
Hubo 18 nuevas demandas contra Estados latinoamericanos en 2023. América Latina y el Caribe ha protagonizado 371 disputas de esta índole, es decir, entre inversores y Estados.
Nicolás Maduro le manifestó la iniciativa al presidente Gustavo Petro en un encuentro entre ambos mandatarios. Allí se firmaron acuerdos para el comercio binacional.
Noticias - Internacionales 18/02/2023 Redacción HCEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este jueves a su colega de Colombia, Gustavo Petro, la creación de una “zona económica binacional de desarrollo compartido” que abarque el departamento colombiano Norte de Santander y el estado venezolano Táchira, dos distritos limítrofes.
Lo hizo cuando ambos se encontraron en el puente fronterizo Atanasio Girardot, en Tienditas, para firmar un acuerdo que actualizó aranceles y “prioridades” para el comercio binacional.
“El comercio va a crecer, no como cuando estaba la chequera petrolera, y creo que este acuerdo sienta las bases para que demos los pasos en esa dirección”, dijo Maduro, según el diario bogotano El Tiempo.
La mención de la “chequera petrolera” aludió a la prolongada época, que duró hasta hace aproximadamente una década, en la que Venezuela fue uno de los tres mayores productores y exportadores mundiales de petróleo.
“La Venezuela de hoy es muy distinta a la de 2011, cuando firmamos este acuerdo; teníamos una chequera petrolera para salir a comprar lo que hubiera que comprar en el mundo”, sostuvo Maduro.
“No importaba producir porque teníamos petrodólares para comprar todo; hoy la situación es distinta porque Venezuela está sometida a un régimen de bloqueo y persecución económica”, argumentó.
Maduro subrayó que el acuerdo firmado hoy posibilitará “una nueva dinámica de expansión del comercio” y reivindicó el impulso dado recientemente a la relación bilateral junto a Petro.
“El 1 de enero pasado dimos un paso importante: que se abrieran todos los pasos (fronterizos) que nos unen; estamos en una nueva fase de construcción de las relaciones en todos los sentidos”, dijo el jefe del palacio de Miraflores.
En tanto, Petro también destacó las gestiones destinadas a rehabilitar plenamente el vínculo entre los dos países y puso el acento en la necesidad de garantizar la seguridad en la frontera común.
“Estamos firmando un acuerdo parcial, que es un paso más de una integración que nunca, en mi opinión, debió ser suspendida”, afirmó el mandatario colombiano.
Petro remarcó que “lo que sucedió en el inmediato pasado no se debe repetir, lo que se construyó en estas trochas por donde gentes pasaban de un lado a otro en una sistemática violación de derechos humanos contra mujeres, de abusos sexuales”.
“La entrega de esta raya (línea de frontera) a la mafia, a las organizaciones degradadas en el conflicto en las economías ilegales, que hicieron su dominio alrededor de esta raya, no puede volver a pasar”, exhortó.
“Aquí tiene que haber una legalidad para que se protejan los derechos de las gentes de un lado y del otro de la raya”, sostuvo el jefe de la Casa de Nariño.
Colombia y Venezuela comenzaron a reabrir la frontera común en septiembre pasado y ratificaron en octubre la reanudación de la relación bilateral, después de la asunción del gobierno colombiano por parte de Petro en agosto.
La frontera había sido cerrada unilateralmente en 2015 por Maduro, quien cuatro años después rompió la relación diplomática con Colombia después de que el gobierno de este país -entonces presidido por Iván Duque- no reconociera su actual mandato por considerar que surgió de elecciones irregulares y apoyara al hoy disuelto “gobierno interino” establecido por el parlamento venezolano, entonces con mayoría opositora.
Fuente: Periódico El Tiempo / HORACERO
Hubo 18 nuevas demandas contra Estados latinoamericanos en 2023. América Latina y el Caribe ha protagonizado 371 disputas de esta índole, es decir, entre inversores y Estados.
El dato lo dio a conocer la Unicef en un informe que pone en foco el desastre que desnuda la pospandemia. África, el continente con los números más preocupantes.
En algunos países, los medicamentos a base de hierbas tradicionalmente han contenido otros principios activos naturales, orgánicos o inorgánicos, de origen animal o mineral.
El presidente Lasso decretó el estado de excepción y el toque de queda en dos provincias y una porción de otra, después de que fueran asesinadas dos personas.
El ministro de Economía mantuvo un encuentro con Lula que incluyó el ingreso argentino a los Brics, la apertura de mercados agrícolas y la licitación del Gasoducto.
Se trata de Luis Martín Sánchez Iñiguez, su muerte fue violenta. Es el primer caso de crimen de un periodista en 2023 en tierra mexicana, un lugar muy peligroso para la prensa.
Ya hay 341 los tiroteos masivos registrados en Estados Unidos en lo que va de este año. El tirador del último episodio fue identificado como Kimbrady Carriker, de 40 años.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil anuló las pruebas contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras el acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.