
Identificaron al tirador de Filadelfia en Estados Unidos
Ya hay 341 los tiroteos masivos registrados en Estados Unidos en lo que va de este año. El tirador del último episodio fue identificado como Kimbrady Carriker, de 40 años.
“Seguimos condenando los discursos de odio y reafirmando la intención de desarrollar resiliencia social ante la desinformación...” dijo el mandatario brasileño en Estados Unidos .
Noticias - Internacionales 27/02/2023 Por Micaela Ovelar*Por Micaela Ovelar desde Sao Paulo*
A comienzos del mes, el presidente Lula da Silva siguiendo la tradición que caracterizó a sus dos gobiernos anteriores de visitar Estados Unidos en sus primeros meses de gestión, aterrizó en la Base Aérea de Saint Andrews, en el estado de Maryland, desde donde partió con su oficial comitiva a la residencia de los invitados presidenciales, la Blair House, ubicada en Washington D.C. Esta es la tercera visita internacional del mandatario brasileño en 2023, luego de haber estado en Buenos Aires y Montevideo; en lo que claramente es parte del inicio de un camino que buscará reposicionar a Brasil en el escenario internacional.
Lula y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron una amplia agenda que destacó oficialmente temas de interés mutuo como: “la revitalización de la economía, los temas ambientales, el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos”. Además de ser la ocasión perfecta para resaltar que en este 2023 se celebrarán los 200 años del establecimiento de relaciones bilaterales entre dos de las mayores democracias del continente americano y del mundo.
La delegación brasileña estuvo integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira; el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Haddad; la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva; la Ministra de Equidad Racial, Anielle Franco; el Consejero Especial para Relaciones Internacionales, Celso Amorim; el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Marcio Elías Rosa; y el Senador Jaques Wagner (Partido de los Trabajadores-PT). Esta comitiva, encabezada por Lula, se reunió el 10 de febrero en la Casa Blanca con el presidente Biden y sus respectivas contrapartes.
Además, en lo que podría considerarse como el lado B de la Agenda del presidente brasileño, pero que en realidad es parte fundamental de las características propias de Lula como líder y estadista, hubo una reunión con representantes del Congreso de EE.UU., entre ellos Bernie Sanders, Alexandria Ocasio- Cortez, Pramila Jayapal y Ro Khana; así como portavoces de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), el sindicato laboral más grande e importante de Estados Unidos y Canadá.
ASUNTOS MÁS DESTACADOS
Entre los temas que podemos señalar, se encuentra, en primer lugar, el rechazo a lo ocurrido en el Capitolio, en enero de 2021, y lo ocurrido en las sedes de los tres poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023. En la Declaración Conjunta, ambos líderes sostuvieron:
“Seguimos rechazando el extremismo y la violencia en la política, condenando los discursos de odio y reafirmando la intención de desarrollar resiliencia social ante la desinformación...”
Otro tema a destacar tiene que ver con el Cambio Climático y los derechos ambientales en la Amazonía y en otros importantes biomas del mundo. Como sucedió anteriormente con Noruega, Francia y, más recientemente, durante la visita del Canciller alemán, Olaf Scholz, a Brasilia, la reactivación del Fondo Amazonía, creado por Lula en 2008, es inminente. Financiado principalmente por Noruega y Alemania, el financiamiento del Fondo Amazonía había sido suspendido en 2019 debido al avance de la deforestación en la región amazónica alentada por el gobierno de Bolsonaro.
Ahora, mientras Estados Unidos y Brasil han ratificado su apoyo a las negociaciones en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, también se han comprometido a relanzar el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Cambio Climático entre ambos países, con el propósito de examinar áreas de cooperación. Sin embargo, Biden no anunció ningún financiamiento o aporte específico al Fondo Amazonía, como sí lo hicieron los países antes mencionados, sino que anunció que llevaría esta decisión al Congreso estadounidense.
En materia de Derechos Humanos, el gobierno brasileño abarca temas relacionados con las poblaciones indígenas, una parte considerable de ellas en Brasilviven en la región amazónica; los derechos del colectivo LGTBI+ y de las mujeres; así como la lucha contra el racismo que, en el gigante sudamericano, afecta principalmente a afrodescendientes y pueblos originarios. En ese sentido, Brasil y Estados Unidos asumieron el compromiso de “revitalizar el Plan de Acción Conjunto para la eliminación de la discriminación étnico-racial y la promoción de la igualdad, en beneficio de las comunidades raciales, étnicas e indígenas marginadas, incluidas las personas de origen africano en ambos países”.
Además, la Primera Dama de Brasil, conocida simplemente como Janja, y la Ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco (hermana de la concejal de Río de Janeiro, Marielle Franco, asesinada en 2018, quien se convirtió en un símbolo de la comunidad LGTBI+ y de las comunidades negras en Brasil, así como de la lucha por los Derechos Humanos), visitó el Museo de Historia y Cultura Afroamericana, en Washington D.C. En ese marco, Janja habló de la iniciativa de crear un museo sobre la historia de la esclavitud en Brasil, en Casi do Valongo, Río de Janeiro, ya que este fue el principal punto de desembarco y comercio de los esclavos en las Américas, y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cabe señalar que más del 70% de las muertes registradas por el uso de armas de fuego en Brasil afectan a la población negra. Este país es también uno de los más violentos de América Latina, donde la violencia policial contra la población negra crece de manera alarmante cada año. En el caso de Estados Unidos, la ONU ha alzado la voz sobre el estado en el que se encuentran las personas privadas de libertad, las cárceles allí también están pobladas en su mayoría por afrodescendientes y latinos. No es casualidad que Brasil y Estados Unidos tengan activos fuertes movimientos Black Lives Matter desde hace décadas, exigiendo justicia, igualdad y equidad para la población negra.
ASUNTO MÁS CONTROVERTIDOS
Uno de los temas más controversiales, de esta visita, fue conocer la posición de Lula respecto de la guerra en Ucrania. Siendo una de las primeras veces que el líder brasileño afirma que Rusia violó la soberanía territorial de Ucrania. De hecho, Lula declaró que Rusia, siendo miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, debería haber tenido la autorización del Consejo de Seguridad para poder avanzar o no sobre Kiev. En la Declaración Conjunta, Lula y Biden coincidieron en: “Deplorar la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia y la anexión de partes de su territorio como violaciones flagrantes del derecho internacional”, además abogaron por “una paz justa y duradera”. Expresaron igualmente “su preocupación por los efectos globales del conflicto en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las regiones más pobres del planeta, y expresaron su apoyo al pleno funcionamiento de la Iniciativa Grano del Mar Negro”.
Nada se dijo, al menos en la Declaración Conjunta, sobre las amenazas de la OTAN a la Federación Rusa, ni sobre el envío de armas a Ucrania. Visto así, parecería que Lula está en la misma línea que Estados Unidos, pero no es así. El presidente brasileño está tratando de posicionarse como un actor neutral en el conflicto, un actor que puede hablar con las partes involucradas y generar confianza en ellas. En ese sentido, Lula se negó a enviar armas a Ucrania porque cree que “no se puede construir la paz si se contribuye a la guerra”.
Sobre esto, afirmó: “Si envío armas, estaría entrando en la guerra. Y lo que quiero es acabar con la guerra. Creo que, en el caso de Ucrania y Rusia, es necesario tener a alguien para hablar de paz. Es necesario crear interlocutores para tratar de dialogar con las partes. Esa es mi tesis. En otras palabras, necesitamos encontrar interlocutores que puedan sentarse con el presidente Putin y mostrar el error que cometió al invader Ucrania, y tenemos que mostrarle a Ucrania que se necesita haber más diálogo para evitar que esta guerra continúe. Es necesario establecer un grupo de países para negociar la paz”, dijo Lula.
El presidente brasileño defiende -en parte- el papel del Consejo de Seguridad porque Brasil busca desde hace mucho tiempo ocupar una silla allí, en representación de América Latina. De todos modos, Lula es muy consciente de que hay otros actores con mayor peso negociador que Brasil en la búsqueda de una salida pacífica a la guerra de Ucrania, sin embargo, ofrece entrar desde otra latitud y desde otro tipo de liderazgo, uno menos cuestionario y más reconocido en el ámbito internacional.
Otro tema de preocupación, para Estados Unidos y Brasil, es la presencia de China en la región. Hay entre estos tres actores diferentes fortalezas y debilidades en América Latina. Brasil tendría la ventaja política, China la económica, Estados Unidos ha quedado bastante relegado porque -además de la crisis interna que viene enfrentando- sus antiguos mejores amigos (México y Colombia) ya no están dirigidos por gobiernos complacientes. Sin embargo, es innegable que el avance de China en América Latina, tal como viene ocurriendo en el resto del mundo, es algo que de alguna manera incomoda a Washington y Brasilia, y cada uno hace lo que puede para intentar frenar un poco su velocidad.
A diferencia de Estados Unidos, Brasil no se va a enfrentar a China, por el contrario, desplegar una política exterior “activa y altiva” significa hacer valer los intereses de Brasil y de América Latina, sin contribuir a profundizar o aumentar los conflictos internacionales.
Próximos compromisos: Viaje a África, China, G20…
Durante su estancia en Estados Unidos, Lula confirmó que estaba organizando una gira por África, inicialmente por Angola, Sudáfrica y Mozambique, en lo que calificó como “una demostración de que Brasil restablecerá su fuerte relación con el continente africano”. El presidente brasileño siempre ha reconocido que su país tiene entre sus raíces culturales a los pueblos africanos, e incluso ha hablado de una deuda histórica. Al respecto, expresó: “Es una deuda que no se puede pagar en efectivo, se debe pagar a través del intercambio de ciencia y tecnología, para que Brasil pueda ayudar a África desde el punto de vista del desarrollo en diversas áreas. Y lo vamos a hacer, porque es una obligación histórica y humanitaria de Brasil mantener una hermosa relación con el continente africano”.
Otros compromisos futuros de relevancia internacional que tendrá el gobierno del presidente Lula son: su participación en la II Cumbre por la Democracia, organizada por Biden, en el mes de marzo; su participación en la próxima reunión del G-20, se realizará en Nueva Delhi, India (en 2024, Brasil asumirá la presidencia del G-20); También en marzo, está prevista la visita de Lula a China, precisamente para discutir inversiones, entre otras cuestiones económicas y financieras.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Estados Unidos y Brasil lamentablemente comparten el avance de la derecha extremista, neofascista e incluso la idea de la superioridad o supremacía blanca. Por lo tanto, rechazar la radicalización política, el terrorismo y los discursos de odio para fortalecer la democracia y los Derechos Humanos es un deber común (aunque claramente esto no hubiera pasado si Trump y Bolsonaro estuvieran en la Casa Blanca y el Planalto, respectivamente). En este sentido, la defensa de los Derechos Humanos, Políticos, Sociales, Sindicales acerca a Biden y Lula, sin que las posiciones frente a estos derechos sean exactamente iguales. Es un avance importante, sin embargo, ambos países también comparten una baja formación o educación política, en el sentido de construir un pensamiento crítico para enfrentar los efectos del capitalismo, todo lo cual nos hace creer que habrá nuevas manifestaciones de extremismo político.
Finalmente, Lula ya había afirmado su intención de volver a posicionar a Brasil en el mundo, a través de una diplomacia “activa y altiva”, como lo hizo en sus dos primeros mandatos. Esto es precisamente lo que ha estado haciendo, incluso antes de asumir la presidencia, el pasado 1ero. de enero. En ese sentido, Lula está dando los primeros pasos para consolidarse como un líder con excelente capacidad de articular y negociar en el marco en una gobernanza global, es decir, una voz en un mundo multipolar. Lula siente que él y su gobierno tienen una responsabilidad con la humanidad y la naturaleza, donde prioriza las poblaciones más empobrecidas de Brasil y del mundo, así como los biomas más importantes, como Amazonas. Aquí radica el poder político de un Brasil comandado nuevamente por el primer presidente obrero de su historia.
*Micaela Ovelar es politóloga e internacionalista argentina venezolana / HORACERO
Fuente: United World - Fotos: Ricardo Stuckert
Ya hay 341 los tiroteos masivos registrados en Estados Unidos en lo que va de este año. El tirador del último episodio fue identificado como Kimbrady Carriker, de 40 años.
Lo informó el ministro Sergio Massa desde Washington. El aporte del Banco Mundial será destinado a promoción para las pymes y seguridad alimentaria, y el del BID a obras.
El ministro de Economía mantuvo un encuentro con Lula que incluyó el ingreso argentino a los Brics, la apertura de mercados agrícolas y la licitación del Gasoducto.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil anuló las pruebas contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras el acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht.
El atentado tras la explosión fue contra el partido religioso conservador Jamiat Ulema-e-Islam (JUI-F), que celebró una asamblea cerca de la frontera con Afganistán.
Casi 13 millones y medio de personas estaban habilitados a elegir, entre ocho postulantes, a un presidente que complete el mandato del conservador Guillermo Lasso hasta 2025.
En algunos países, los medicamentos a base de hierbas tradicionalmente han contenido otros principios activos naturales, orgánicos o inorgánicos, de origen animal o mineral.
Se trata de Luis Martín Sánchez Iñiguez, su muerte fue violenta. Es el primer caso de crimen de un periodista en 2023 en tierra mexicana, un lugar muy peligroso para la prensa.
Acompañado por la titular de la Anses, el candidato presidencial confirmó la entrega de dos bonos para octubre y noviembre, destinado al sector de la economía informal.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."