
Con esta sentencia, las mujeres podrán acceder a servicios de aborto en hospitales públicos y el personal médico no podrá ser criminalizado. La medida fue tomada tras un amparo.
La ministra Ayelen Mazzina presentó un informe que confirma el 97,5% de las agredidas son mujeres y el 95,8% de los agresores son varones.
Sociedad 27/02/2023 Redacción HCDesde el año 2013 y hasta diciembre del 2022 un total de 669.339 personas fueron asistidas por estar en situación de violencia en el país, cifra que incluye también a quienes realizaron consultas al respecto, según datos recopilados por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg) del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que fueron presentados este lunes.
El Sistema “permite conocer en profundidad” las características de las violencias de género y determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona, explicaron durante la presentación del estudio estadístico en una actividad realizada en el CCK, que encabezó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, junto a parte de su gabinete y representantes de áreas de género de distintas provincias.
El objetivo de este informe “es sistematizar la información con un enfoque estadístico y ser una herramienta de consulta, articulación y seguimiento, lo que contribuye a la elaboración de políticas públicas con sustento empírico a nivel nacional y federal”, se resaltó en el documento.
El análisis determinó que el 97,5% de las personas agredidas son mujeres, y el resto del porcentaje corresponde a LGBTI+. La provincia de Buenos Aries y la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Tucumán son los distritos con mayores registros.
En el ámbito doméstico es donde se manifiesta abrumadoramente la violencia, con un 97,1 %, en tanto el 1,3% de los registros son por violencia laboral, y un 1,2% por violencia institucional.
También el Sistema incorporó incipientes y recientes datos sobre violencia contra la libertad reproductiva (190 registros), violencia obstétrica (160), violencia en el espacio público (110) y violencia política (8).
“Si bien aún son datos residuales, es importante destacar que comenzamos a tener registros de esas situaciones que podrán ser analizadas con más detalle mediante otro tipo de abordajes“, se explica en el documento oficial.
Una misma persona puede ser víctima de distintos tipos de violencia a la vez, pero a los efectos estadísticos se diferenció entre psicológica (85%); seguida por la física (74,3%), la económica (40%), simbólica (30,1%), ambiental -cuando se dañan objetos de las victimas- (19,7%), y sexual (19,2%).
Otro dato significativo es que el 95,8% de las personas agresoras son varones, el 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.
El Sistema además identificó víctimas que están embarazadas, conviven con una discapacidad, son afrodescendientes, migrantes, refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, privadas de libertad o en conflicto con la ley penal.
También lugares donde viven las víctimas, determinando tipo y condiciones la de vivienda, situación de calle o residencia en una institución.
Así, este primer informe del Sicvg incorporó la dimensión de la interseccionalidad – una categoría de análisis que muestra las distintas realidades de una persona, por ejemplo, si convive con una discapacidad- y la diversidad de género y orientación sexual.
También aportó que sólo el 10% de las víctimas no tiene niñas, niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad a cargo, es decir, el 90% son cuidadoras.
Sobre las intervenciones ante estas situaciones, la mayoría de las personas recurrió a la policía y a la justicia, y en pocas ocasiones al sistema de salud o a dispositivos de protección integral.
Como novedad, el Sicvg incluyó variables y categorías para sistematizar información sobre LGBTIQ+ en situación de violencias por motivos de género. Fueron 18.808 las personas de esta población asistidas.
Además, “avanzó en una mirada sobre la asistencia del Estado (aborda qué instituciones intervinieron en el caso antes del registro y contiene el seguimiento y asistencia posterior) y es el resultado de la traducción de registros diversos: los cargados directamente en el sistema, los migrados de registros históricos y los ingestados de bases de datos de otros organismos”, se detalló en el documento.
El Sistema funciona a través de una aplicación web en la que se aloja un padrón integrado de personas asistidas y consultas que se identifican por tipo y número de documento.
Para este informe se utilizaron datos de nueve áreas de género provinciales y seis municipales, un organismo judicial, cinco dispositivos territoriales de protección, datos del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres de diecisiete provincias y siete organismos nacionales, y la información de cuatro programas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Como conclusión, el informe destacó que “casi 700.000 registros en poco más de dos años de implementación del Sicvg, de los cuales en cerca del 50% contamos con datos bastante exhaustivos de la situación vivida, además de contar con datos para la trazabilidad de casi medio millón de personas asistidas y la posibilidad de registrar asistencias e intervenir de manera compartida en los casos, son hitos centrales de esta herramienta de gestión de la información”.
Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.
Télam / HORACERO
Con esta sentencia, las mujeres podrán acceder a servicios de aborto en hospitales públicos y el personal médico no podrá ser criminalizado. La medida fue tomada tras un amparo.
Trata y explotación laboral en el campo: los hacían vivir en lugares sin agua caliente ni techo, trabajaban largas horas y cobraban menos de la mitad de un sueldo mínimo.
La estadística no desciende y la indiferencia de los distintos sectores se naturaliza mientras la sociedad observa perpleja la inacción para disminuir estos índices.
Se trata de "Fuera de las Sombras" que reporta cómo 60 países previenen y responden al abuso y la explotación sexual en la infancia y adolescencia. Es un informe comparativo.
Se trata del ex capellán del Ejército Franco Reverberi. Es investigado haber sido partícipe de homicidios, torturas y secuestros. Ahora podrá ser juzgado en el país.
Tendrán una tasa subsidiada del 50%, con tres meses de gracia y se podrán devolver en 24, 36 o 48 cuotas. Es una nueva línea de crédito para trabajadores formales.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
Entregaron un petitorio con las denuncias sobre la falta de Estado de derecho y violencia institucional en Jujuy tras la reforma de la Constitución y continúan con la vigilia.
Acompañado por la titular de la Anses, el candidato presidencial confirmó la entrega de dos bonos para octubre y noviembre, destinado al sector de la economía informal.
El Millonario venció 2-0 al Xeneize, que piensa en la semifinal de revancha de la Libertadores, en uno de los cotejos de la séptima fecha del torneo de Primera División.
Sabaleros y Tatengues empataron sin goles en Santa Fe, en uno de los estelares encuentros de la jornada 7 del torneo de Primera División. No hubo goles en el Brigadier López.
Argentina derrotó 59-5 a Los Cóndores en Nantes, en uno de los partidos por el Grupo D. El equipo nacional anotó el quinto try para obtener punto bonus e igualar a los asiáticos.
Axel Kicillof respondió rápidamente la bochornosa imagen de Martín Insaurralde, quien renunció al cargo de Jefe de Gabinete del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.