
En Mendoza la "Marcha Blanca" fue recibida por miles de personas en la estación Palmira, a unos 40 kilómetros de la capital provincial después de 30 años sin trenes.
Se trata del polémico pacto firmado durante el gobierno de Mauricio Macri, donde Argentina realizaba varias concesiones al Reino Unido en la cuestión Malvinas.
Noticias 03/03/2023 Redacción HCEl canciller argentino, Santiago Cafiero, notificó este jueves a su par británico, James Cleverly, el fin del pacto “Foradori-Duncan”, el polémico documento que entregaba concesiones a los intereses del Reino Unido respecto de la explotación de los recursos naturales en las Islas Malvinas, cuya soberanía es reclamada por la Argentina.
De qué se trata el pacto Foradori-Duncan
Por medio del acuerdo se le intentó garantizar al Reino Unido "la remoción de todos los obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las islas, desarmando una estrategia que se había impulsado poner límites a la ocupación ilegal y a la expoliación de los recursos naturales del archipiélago", recordó Cancillería a través de un comunicado.
La declaración adoptaba las dos principales demandas británicas que la entonces primera ministra británica, Theresa May, le había realizado al presidente Macri en una carta que le había enviado breve tiempo atrás: "Remoción de obstáculos para explotación de recursos y vuelos al continente".
En términos de recursos naturales, el comunicado expresaba que se había acordado "remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas".
En cuanto a los vuelos, el comunicado consignaba que las partes habían "acordado que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países".
Este era algo que contradecía la postura de la Argentina, que siempre promovió un segundo vuelo desde territorio continental mediante la aerolínea de bandera, Aerolíneas Argentinas.
El acuerdo suponía también "el levantamiento de todas las medidas administrativas, legislativas y judiciales que había tomado la República Argentina para proteger sus recursos naturales frente a la explotación ilegal de la pesca e hidrocarburos".
"Por el contrario, ninguno de los históricos reclamos argentinos estuvo presente en el texto. No hace mención a la disputa de soberanía, a la Resolución 2065 (XX), a la violación de la Resolución 31/49 que prohíbe acciones unilaterales y que el Reino Unido está llevando adelante en el área", se reseñó desde el Palacio San Martín.
"Tampoco menciona la base militar que existe en la zona de paz y cooperación del Atlántico Sur. En realidad, el único obstáculo para el desarrollo económico de las Malvinas es, justamente, la persistencia de la disputa de soberanía que el Reino Unido se niega a negociar", se puntualizó desde Cancillería.
En Mendoza la "Marcha Blanca" fue recibida por miles de personas en la estación Palmira, a unos 40 kilómetros de la capital provincial después de 30 años sin trenes.
Desde ATE, se solicita al Presidente que revise la designación del ex CEO de Sygenta, Antonio Aracre, porque "es inadmisible que su primera propuesta sea una reforma laboral".
Lisa fue vista por última vez en público el pasado martes por la noche en los Globos de Oro, muy emocionada, cuando Austin Butler ganó el premio por la película "Elvis".
El grupo integrado por colectivos de mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela alertó sobre la salud de la dirigente.
En los chats, el empresario Violante ofreció varios pagos por 30 y 60 mil dólares al Ministro -hoy en uso de licencia- a cambio de gestiones ilegales para su beneficio.
En línea con los analistas privados, es el segundo mes consecutivo de suba desde el 4,9% de noviembre. La aceleración respecto de diciembre fue de casi 1 punto.
En el Encuentro del Grupo de Puebla, que se organizó en el III Encuentro de Derechos Humanos, Cristina Kirchner cerró el mismo con declaraciones políticas muy fuertes.
Tras la intervención de Stornelli para salvar al colaborador de Rosatti, Cristina cuestionó la diferencia de criterios judiciales para juzgar causas en relación a escuchas.
La ANMAT prohibió la venta en todo el país de un alfajor por falsificar el sello de "apto para celíacos". El organismo no pudo comprobar la veracidad de esa etiqueta.
Sebastián Aguirre (33) fue condenado por el delito de asociación ilícita y por una sentencia anterior se unificó la pena en 7 años de prisión. Trabajaba para la banda de los Bay.
Repudian dichos de un presidente comunal santafesino por "apología del terrorismo de Estado". La diputada provincial Matilde Bruera presentó un proyecto de "repudio político".
En una extensa entrevista que el Papa Francisco le dio al periodista Gustavo Silvestre, entre otros temas se refirió a los outsiders que se posicionan con un discurso de odio.
En el parque interno del ex Hospital Italiano se inauguró un espacio de Memoria, Verdad y Justicia donde se inauguró una muestra de cuadros del "artista del pueblo" Raúl Viso.