
El análisis de Cristina Kirchner sobre el ataque a la democracia en Brasil
La vicepresidenta describió el accionar de los grupos antidemocráticos y convocó a los gobiernos populares de la región para hacerle frente al avance de la ultraderecha.
La fecha elegida para el acto no es casualidad: el 11 de marzo de 1973 marcó el regreso del peronismo a una contienda electoral luego de 18 años de proscripción.
Noticias 04/03/2023 Redacción HCOrganizaciones y dirigentes del kirchnerismo bonaerense que se reúnen de forma periódica en la localidad de Ensenada convocaron a un acto que se realizará en Avellaneda el próximo sábado 11 de marzo bajo la consigna "Luche y vuelve", mítica para el peronismo, junto a la frase "Cristina 2023".
Entre los convocantes hay representantes políticos, gremiales y de organizaciones sociales, en particular intendentes, legisladores y funcionarios del gabinete de Axel Kicillof, quienes buscan generar las condiciones para "romper la proscripción" que pesa sobre la vicepresidenta Cristina Kirchner, según advierten en cada pronunciamiento.
Uno de los espacios que participa de la organización es el nucleamiento La Patria es el Otro, de reciente lanzamiento, que agrupa a organizaciones políticas y sociales y conduce el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés "Cuervo" Larroque.
El acto del sábado 11 de marzo fue convocado con el formato de un plenario de la militancia y se realizará en el predio de Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ubicada en la calle Ramón Franco 5050 de esa comuna: hasta el momento no está confirmada la presencia de la Vicepresidenta.
Una de las claves de la jornada será, de cualquier modo, manifestar públicamente el apoyo a la exmandataria tras el veredicto del Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que le dictó la inhabilitación especial perpetua en primera instancia, y reclamar que sea candidata en las próximas elecciones.
En la mesa del kirchnerismo que se reúne habitualmente en Ensenada suelen participar el gobernador Axel Kicillof, el diputado Máximo Kirchner, el propio Larroque, el diputado y secretario general de la CTA Hugo Yasky, los gremialistas Omar Plaini (canillitas) y Roberto Baradel (Suteba), la ministra de Gobierno provincial Cristina Álvarez Rodríguez, la titular del Instituto Cultural de la provincia Florencia Saintout, la senadora provincial Teresa García e intendentes como el local Mario Secco, Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mayra Mendoza (Quilmes), Pablo Zurro (Pehuajó), Gustavo Barreda (Villa Gesell) y Fabián Gagliardi (Berisso), entre otros nombres.
La convocatoria al encuentro ya circula en las redes con la consigna "Luche y vuelve", la misma que utilizó el peronismo en la etapa de la resistencia para luchar contra la proscripción del expresidente Juan Domingo Perón y forzar su retorno tras casi 18 años de exilio.
"A 50 años del triunfo popular, luche y vuelve. Cristina 2023", dicen los flyers que publicaron este viernes varios dirigentes kirchneristas en sus cuentas de Twitter.
La fecha elegida para el acto no es casualidad: el 11 de marzo de 1973 marcó el regreso del peronismo a una contienda electoral luego de 18 años de proscripción, siendo electo presidente el candidato del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) Héctor Cámpora, quien contaba con el apoyo de Perón, que no pudo ser candidato.
Para esos comicios, el dictador Alejandro Agustín Lanusse instauró una serie de condicionamientos y cambios en el régimen electoral que obstaculizaron la participación del propio Perón como postulante y que además, según sus planes, reducirían las chances de un triunfo del peronismo.
Así fue que impuso una cláusula por la cual todos aquellos dirigentes que quisieran competir en la elección debían fijar su domicilio en el país el 25 de agosto de 1972, lo que excluía al líder del Movimiento Nacional Justicialista porque en esa fecha seguía en España.
Y la otra regla que buscaba complicar al peronismo fue el establecimiento del balotaje en el 50%, por lo cual si el candidato que ganaba no obtenía la mitad de los votos debería competir con el segundo en la segunda vuelta: la expectativa de Lanusse era que el Frejuli, sin Perón en la boleta, no pudiera llegar a ese porcentaje.
Uno de los objetivos del regreso de Perón el 17 de noviembre de 1972 fue que esa cláusula no tuviera vigencia y que pudiera ser candidato de todas formas, pero no lo logró, por lo que se volvió a Europa en diciembre de ese año y recién regresó definitivamente a la Argentina el 20 de junio de 1973.
Finalmente, en el llamado a las urnas del 11 de marzo de 1973 resultó ganadora la fórmula del frente del peronismo y sus aliados, conformada por Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima, que obtuvo el 49,53% de los votos.
Aunque el Frejuli no llegó al 50%, el candidato que había salido segundo con el 21,29% -el radical Ricardo Balbín- anunció que se retiraba del balotaje y reconoció el triunfo de Cámpora.
LA CENTRALIDAD DE CRISTINA
Serán días de mucho protagonismo para la titular del Senado, ya que el 9 de marzo la Justicia dará a conocer los fundamentos de su condena en la causa conocida como "Vialidad", instancia que dará lugar luego a la apelación de parte de los condenados.
La Patria es el Otro está integrada por Agrupación 17 de Noviembre La Rucci, Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo (CNP25), Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Corriente Peronista 13 de Abril, Descamisados, Federación de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (FECOOPBA), Federación de Trabajadores de la Economía Social (FETRAES), Frente Social Peronista (FSP), Identidad Oktubre, Corriente Militante, Movimiento Unidad Peronista, Frente Transversal, Kolina Buenos Aires, La Corriente Nacional de la Militancia, Corriente Militante Lealtad, Los Irrompibles Buenos Aires, Corriente Nacional Martín Fierro, Organización Peronismo Militante, Unidad Piquetera - Partido Piquetero, Unidos y Organizados, Frente Social Papa Francisco, Fuerza Colectiva, Las 20 Verdades, Agrupación Volver a las Raíces, Frente Federal de los Pueblos, La Capitana, Frente Social Patria Nueva, Épika.
Infonews - NA / HORACERO
La vicepresidenta describió el accionar de los grupos antidemocráticos y convocó a los gobiernos populares de la región para hacerle frente al avance de la ultraderecha.
El ministro bonaerense aseguró que la tarea de la militancia debe ser "salir a romper la proscripción" contra la vicepresidenta. Criticó el acuerdo vigente con el FMI.
Tras la intervención de Stornelli para salvar al colaborador de Rosatti, Cristina cuestionó la diferencia de criterios judiciales para juzgar causas en relación a escuchas.
Alberto Fernández abrió este miércoles las sesiones ordinarias del Congreso. La vicepresidenta Cristina Kirchner fue la encargada de recibirlo, hacía meses que no se veían.
La Vicepresidenta compartió un video sobre la reunión con el comité de la OEA en la que denunció una seguidilla de violencias que derivó en el intento de magnicidio en su contra.
Cuando todavía siguen las especulaciones electorales en el Frente de Todxs, el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, pidió por la candidatura de Cristina.
La Vicepresidenta señaló que la deuda dejada por Macri fue peor que el covid y la guerra en Ucrania. También destacó que tiene que haber unidad para esta etapa electoral.
Dirigentes del Frente de TodXs anticiparon que se preparan nuevos actos del "Luche y Vuelve. Cristina 2023", que fue la consigna de esta primera convocatoria.
La ANMAT prohibió la venta en todo el país de un alfajor por falsificar el sello de "apto para celíacos". El organismo no pudo comprobar la veracidad de esa etiqueta.
Sebastián Aguirre (33) fue condenado por el delito de asociación ilícita y por una sentencia anterior se unificó la pena en 7 años de prisión. Trabajaba para la banda de los Bay.
Repudian dichos de un presidente comunal santafesino por "apología del terrorismo de Estado". La diputada provincial Matilde Bruera presentó un proyecto de "repudio político".
En una extensa entrevista que el Papa Francisco le dio al periodista Gustavo Silvestre, entre otros temas se refirió a los outsiders que se posicionan con un discurso de odio.
En el parque interno del ex Hospital Italiano se inauguró un espacio de Memoria, Verdad y Justicia donde se inauguró una muestra de cuadros del "artista del pueblo" Raúl Viso.