
Cristina: "No es renunciamiento ni autoexclusión, es proscripción"
La Vicepresidenta dijo que está proscripta y llamó a marchar el próximo 24 de marzo por una "democracia sin mafias" a 40 años del retorno a la vida democrática.
La Vicepresidenta señaló que la deuda dejada por Macri fue peor que el covid y la guerra en Ucrania. También destacó que tiene que haber unidad para esta etapa electoral.
Noticias 10/03/2023 Redacción HCEn un discurso atravesado por la situación política, social y económica del país, la Vicepresidenta volvió a apuntar a su Gobierno y a la oposición.
"No hubo catástrofe más grande que en el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019". disparó este viernes Cristina Kirchner durante el discurso que ofreció en la Universidad Nacional de Río Negro, donde se le otorgó un Doctorado Honoris Causa.
En un mensaje que incluyó críticas al Gobierno que integra con Alberto Fernández, un recuerdo a Néstor Kirchner y fuertes señalamientos sobre situación política, económica y social del país, la Vicepresidenta puso en primer lugar a la fastuosa deuda que tomó Cambiemos y heredó el Frente de Todos como un mal que transforma en tímidas a las consecuencias del Covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania.
En otro orden, CFK apuntó fuerte a la situación que vive la Argentina en relación a los poderes del Estado, las relaciones sucias entre política y Justicia, y también lo que refiere a la ruptura del pacto democrático roto el día que le gatillaron en la cabeza en la puerta de su casa.
"Lo que estamos viviendo en materia de división de poderes, cuando vemos al sector más importante de la oposición aliado al Poder Judicial para hacer lo que vemos que están haciendo, vemos que no estamos frente a un estado democrático constitucional", señaló tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la UNRN.
Apuntó al "Partido Judicial" y disparó: "Más mafiosos no se consigue".
Sobre la deuda se refirió también al acuerdo que el equipo económico de Martín Guzmán llevó adelante ante el FMI (y que el kirchnerismo duro criticó y contra el que jugó en el Congreso), y opinó que es necesario alcanzar un acuerdo político para lograr una revisión del acuerdo.
"Revisar, no para no pagar, sino para poder crecer", dijo la Vicepresidenta. Y agregó que es necesario "acordar el patrón de acumulación que vamos a hacer para tener los dólares para las obligaciones del crecimiento, sin esterotipos, sin clishes; y con dirigentes políticos que se unan para revisar ese acuerdo para que nos dejen crecer".
Tras afirmar que ha dado "muestras de pragmatismo cuando se trató de defender los intereses del país”, Fernández de Kirchner consideró que la “economía bimonetaria lleva a Argentina a la inflación” y recordó que en 2015 el país "tenía los salarios en dólares más altos de la región”.
Además de descartar que los aumentos de salarios provoquen inflación, resaltó que tampoco se debe al déficit fiscal: "Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa pero en épocas de crisis es lo que se necesita para evitar la recesión", remarcó
En ese sentido, resaltó que sólo pocos países en el mundo no tienen déficit fiscal, y, entre los que lo tienen, está Malasia, cuya empresa de hidrocarburos está en tratativas con YPF para financiar la construcción de una planta en Bahia Blanca de GNL y un gasoducto.
Por ello, Cristina llamó a los argentinos a “despabilarse para que no les vendan espejitos de colores” y reclamó “alinear precios y salarios para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos".
"Se crean empleos, pero de bajos” sueldos, completó.
En otro orden, Cristina Kirchner habló de la necesidad de una "reforma en el Banco Central para cuidar la moneda".
La vicepresidenta bregó por que se pueda "cumplir el rol de cuidar la moneda", en oposición a quienes "lo quieran quemar" en alusión a la propuesta de eliminar esa institución formulada en varias oportunidades por el diputado nacional por la Libertad Avanza Javier Milei.
"Tenemos que tener un Banco Central, aunque algunos lo quieren quemar. Bidones de nafta es lo más fácil y rápido de conseguir pero, ¿ustedes piensan que las cosas pueden solucionarse de ese modo en la República Argentina?", cuestionó..
"Porque el valor de la moneda no es el valor nominal, el valor de la moneda es cuando se convierte en patrón de otras economías", explicó la titular del Senado durante su exposición titulada "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política".
Ver el video completo del acto y la conferencia
INFO / HORACERO
La Vicepresidenta dijo que está proscripta y llamó a marchar el próximo 24 de marzo por una "democracia sin mafias" a 40 años del retorno a la vida democrática.
El juez Martínez de Giorgi desestimó la solicitud, además de la indagatoria de Rossana Caputo y el allanamiento al departamento de la vecina de la vicepresidenta.
La vicepresidenta describió el accionar de los grupos antidemocráticos y convocó a los gobiernos populares de la región para hacerle frente al avance de la ultraderecha.
El ministro bonaerense aseguró que la tarea de la militancia debe ser "salir a romper la proscripción" contra la vicepresidenta. Criticó el acuerdo vigente con el FMI.
Tras la intervención de Stornelli para salvar al colaborador de Rosatti, Cristina cuestionó la diferencia de criterios judiciales para juzgar causas en relación a escuchas.
Alberto Fernández abrió este miércoles las sesiones ordinarias del Congreso. La vicepresidenta Cristina Kirchner fue la encargada de recibirlo, hacía meses que no se veían.
La Vicepresidenta compartió un video sobre la reunión con el comité de la OEA en la que denunció una seguidilla de violencias que derivó en el intento de magnicidio en su contra.
La fecha elegida para el acto no es casualidad: el 11 de marzo de 1973 marcó el regreso del peronismo a una contienda electoral luego de 18 años de proscripción.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.