
Un día como hoy le entregaban el Premio Cervantes a Jorge Luis Borges en España, donde niega las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina ante la prensa internacional.
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
Cultura - Historia 13/03/2023 por Daniel Rafalovich*Escribe Daniel Rafalovich*
Ya lo dejó escrito John William Cooke: “El peronismo es el hecho maldito de la política del país burgués”. Pasados los años podríamos agregar “cierto peronismo” aunque se están revelando unas cuantas voces (que hace 20 años no se hubiesen animado a tanto) rogando eliminar al peronismo en su conjunto de la faz de la tierra.
No es ninguna novedad, claro: desde el golpe que derrocó al gobierno democrático de Perón, que había sido reelecto en 1952 con el 62% de los votos, lo intentaron todo. Ya habían bombardeado la Plaza de Mayo en junio de ese fatídico ’55 dejando cientos de muertos, heridos y mutilados.
Y luego del brevísimo interregno de Lonardi quien acuñó eso de “Ni vencedores ni vencidos” pasaron al frente los gorilas más salvajes: Aramburu y Rojas. El 5 de marzo de 1956 sancionaron el Decreto 4161 que buscaba “eliminar el mal” peronista de raíz.
Su Artículo 1° prohibía expresamente "La utilización de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, (...) que sean (...)representativas del peronismo", e incluía una lista de vocablos proscritos, tales como "peronismo", "peronista", " justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la Marcha peronista y los discursos del presidente Juan Domingo Perón y de Eva Perón, así como "el nombre propio del presidente depuesto", "o el de sus parientes".
O sea: lo que no se puede nombrar no existe. La pena por infringir este artículo iba desde los 30 días a los 6 años de prisión más multas, inhabilitaciones, clausuras, etc. Es decir que si estabas esperando el colectivo en una esquina y silbabas inocentemente la Marcha Peronista podías quedar expuesto o expuesta a prisión.
Así los diarios comenzaron a referirse a Perón como “el tirano prófugo”, “el dictador depuesto”, entre otros eufemismos. El decreto 4161 llevaba la firma de Pedro Aramburu, Isaac Rojas, Álvaro Alsogaray, Eduardo Busso y Luis B. Cerruti Costa, entre otros funcionarios gubernamentales.
Para demostrar que no les temblaba el pulso, los “libertadores” fusilaron a un gran grupo de militares y civiles que habían intentado derrocarlos para devolverle al pueblo su soberanía.
Esto ocurrió en junio de 1956 y contó con el apoyo activo o por omisión la mayor parte de los partidos políticos tradicionales: es muy recordada la frase del socialista Américo Ghioldi quien, ante la barbarie fusiladora, declaró “se acabó la leche de la clemencia”.
Por otra parte la dictadura ya desde noviembre del ’55 había formado una “Junta Consultiva” presidida por el Almirante Rojas e integrada por: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Progresista, Partido Demócrata Cristiano y Unión Federal, a quienes reunía de vez en cuando para llegar a “consensos”.
Cualquier semejanza con el actual “Frente de frentes” que pretende gobernar Santa Fe… ¿es pura coincidencia? Sólo quedaron afuera de la JC el Partido Comunista (tiempos de plena guerra fría y macartismo) y el innombrable y mayoritario peronismo.
Cuando se convocó a elecciones en 1958 Perón, que había establecido un pacto con el candidato Radical Intransigente Arturo Frondizi y su “cerebro” Rogelio Frigerio, bajó la orden de votarlos. Ganó Frondizi ampliamente, aunque los sectores más duros de la resistencia peronista votaron en blanco.
Frondizi traicionó los acuerdos, no tardó en poner la economía en manos de Alvaro Alsogaray, decretó el Plan Conintes para poblar nuevamente las cárceles de luchadores mayormente peronistas y, tras sucesivos enfrentamientos entre sectores de las FFAA para dirimir quién era más gorila, fue derrocado.
Las elecciones posteriores, en 1963, se desarrollaron nuevamente con el peronismo proscripto y allí “ganó” el Radical del Pueblo Arturo Illia con menos del 25% de los votos. La masa peronista optó mayoritariamente por el voto en blanco. Si bien el gobierno de Illia, tras largos cabildeos, derogó el decreto 4161, también impidió el primer intento de retorno de Perón a su patria. El avión que lo transportaba fue detenido en Río de Janeiro.
A todo esto, habían crecido en el interior del peronismo sectores conciliadores con el régimen: cuando en 1966 Illia es derrocado por otro golpe militar autodenominado “Revolución Argentina” (nótese la grandilocuencia de los militares golpistas para referirse a sus propósitos) a la mesa del presidente –General Onganía- se sumaron unos cuantos sindicalistas peronistas que mantuvieron su “apoyo expectante “hasta que fueron barridos junto con Onganía por los levantamientos populares de 1969 en Córdoba, Rosario, Corrientes, entre otros y la aparición de las organizaciones armadas revolucionarias.
La historia desde allí es conocida: el presidente –General Lanusse- convoca a elecciones para 1973, Perón no acepta sus condicionamientos que equivalen a una suerte de proscripción y designa como candidato a su delegado personal Héctor Cámpora quien, el 11 de marzo de 1973 es electo con el 49, 5% de los votos. Luego Perón, ya de vuelta en su patria, es electo ese mismo año con un histórico 62%.
La dictadura instaurada en 1976 encarcela, asesina, tortura y “desaparece” a decenas de miles de militantes populares mayormente peronistas. Buena parte de la dirigencia sindical y del PJ también es encarcelada y acusada de delitos de corrupción (otra constante desde el ’55 hasta hoy).
Y ahora, tras 12 años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner que, retomando las tres banderas históricas del peronismo, enfrentan a varios factores del “poder real”, gobernando en beneficio de las mayorías populares y otorgando nuevos derechos, se busca proscribir a Cristina, candidata natural del peronismo transformador.
Es tiempo de decir No a la proscripción, trabajar para que no regrese la derecha neoliberal recargada, llámese Bullrich, Larreta, Morales o Macri. Por más que algunos peronistas herederos de la infame década de los ’90 busquen un peronismo descafeinado, que no moleste a los dueños de casi todo.
*Daniel Rafalovich coordina el sitio Metapoesía y es columnista de HoraCero
Un día como hoy le entregaban el Premio Cervantes a Jorge Luis Borges en España, donde niega las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina ante la prensa internacional.
La lucha por el medio boleto estudiantil se dio en el marco del crecimiento de las agrupaciones políticas que enfrentaban las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse.
Una historia urbana que comenzó en las paredes de Santa Fe, como resistencia al silencio y a la impunidad que pretendía avanzar pintándose la cara, con leyes a medida.
Un día como hoy nacía Raúl Scalabrini Ortiz, puntal del revisionismo histórico, autor de Política británica en el Río de la Plata y del ensayo El hombre que está solo y espera.
Se produjo una contundente reacción de las Universidades y Cátedras de todo el país ante la campaña racista de desinformación y tergiversación de la historia.
Los hechos conocidos como "La Semana Trágica" fueron un paso más en el largo proceso de disciplinamiento social y de represión al movimiento obrero y popular.
La primera reunión tuvo lugar en el Ministerio, con la participación de CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET, y tras escuchar los planteos docentes se pasó a un cuarto intermedio.
El oficialismo tiene los votos en la comisión para iniciar el proceso, pero sería difícil que logre los dos tercios para avanzar en el recinto con el dictamen acusatorio.
Las organizaciones sociales del corredor costero santafesino organizan el acto del 24 de marzo, a las 10, en la plaza Brigadier López de la ciudad de San José del Rincón.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Mirá esta hermosa versión de "Amor ausente" escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Te invitamos a hacer memoria juntxs. Ante tanto negacionismo, Nunca Más!
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.