
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
Fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial. El escritor japonés era un reconocido activista por la paz y antinuclear.
Cultura - Literatura 13/03/2023 Por Martín SassoneEl Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, autor de libros sobre los horrores de la guerra y sobre su hijo discapacitado, y destacado activista contra las armas nucleares y la energía nuclear, murió en Japón a a los 88 años.
Oe había nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935 en el seno de una familia cuyas mujeres se habían dedicado tradicionalmente a labores de narración sobre eventos e historias de la región, incluida su abuela, conocida por sus relatos antinacionalistas.
Cuando tenía seis años, arrancó la Segunda Guerra Mundial, que se llevó a su padre e inculcó valores democráticos en el joven Oe y lo llevó a mudarse de su pequeña aldea a la capital, donde estudiaría literatura francesa en la Universidad de Tokio.
El autor hizo su debut literario con el texto Un trabajo extraño (1957) y poco después, en 1958, escribió La captura, que le valió el premio Akutagawa, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.
Su primera novela, Arrancad las semillas, fusilad a los niños llegó ese mismo año de la mano de su editorial habitual, Kodansha, y narra la tragedia de la guerra desde una perspectiva rural, un reflejo de sus años de infancia y con influencias de autores modernistas de la época como Jean-Paul Sartre.
En 1964 y tras el nacimiento de su hijo Hikari -ahora compositor-, con una deformidad craneal y discapacidad mental, Oe escribe Una cuestión personal, que se convertiría en una de las obras más destacadas de su literatura, además de una de las más personales.
Su salto a la fama se produciría de la mano de Cuadernos de Hiroshima (1965), un relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.
Más tarde, en 1970, también publicó Cuadernos de Okinawa, un cuaderno de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma y la ocupación estadounidense.
A partir de entonces, su literatura tomó dos vertientes: por una parte, una cruda narración de la paternidad cuando se tiene un hijo con discapacidades y por otra, el reflejo de la sociedad japonesa y la vida en las ciudades tras la guerra.
En 1994, Oe se convirtió en el segundo autor japonés en ganar el premio Nobel de Literatura, después de Yasunari Kawabata, y en reconocimiento a su “fuerza poética y capacidad de crear mundos donde se condensan la vida y el mito para proporcionar una imagen desconcertante de la situación humana actual”, según la organización.
Un escritor comprometido con la paz
En su rol más periodístico, Oe escribió también artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente de varios grupos en contra de este tipo de energía.
En décadas recientes, el autor también encabezó un movimiento cívico para recoger firmas con el fin de eliminar las plantas nucleares tras el terremoto y tsunami de 2011 que devastó el noreste del país y provocó la crisis nuclear de la que todavía se está recuperando.
“Repetir el error exhibiendo, a través de la construcción de reactores nucleares, la misma falta de respeto por la vida humana es la peor traición posible a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, escribió Oe en un artículo para la revista estadounidense The New Yorker, fechado 10 días después del desastre.
En 2004, también fundó la Asociación del Artículo 9, un grupo pacifista que pedía al Gobierno japonés renunciar a emprender acciones bélicas bajo ningún contexto.
Según Kodansha, Oe falleció durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, y su familia ya habría llevado a cabo un funeral privado a la espera de que se realice una ceremonia pública en su recuerdo.
NA - HORACERO
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
Se realizará del 3 al 12 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de importantes artistas como Beatriz Vignoli, María Teresa Andruetto e Ivonne Bordelois.
El proyecto premiado es acerca del origen y la caída de una cadena de hamburguesas en el país, una investigación exhaustiva con un duro contexto político y social.
Conocido por su obra poética, fue ministro de Cultura del gobierno surgido de la Revolución nicaragüense. Hbía nacido un día como hoy en 1925, en Granada.
La escritora e ilustradora argentina ganó el premio por "Todo lo que pasó antes de que llegaras", donde narra la espera de un bebé desde la mirada de un niño.
El sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, brindó una entrevista al medio español EFE en donde sostuvo que habría confirmación que la muerte de Neruda fue acelerada.
Esta iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Se distinguirá a tres obras inéditas.
Declaración de la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (ASOFIL) ante los atentados contra los gobiernos constitucionales de Brasil y Perú.
La ANMAT prohibió la venta en todo el país de un alfajor por falsificar el sello de "apto para celíacos". El organismo no pudo comprobar la veracidad de esa etiqueta.
Sebastián Aguirre (33) fue condenado por el delito de asociación ilícita y por una sentencia anterior se unificó la pena en 7 años de prisión. Trabajaba para la banda de los Bay.
Repudian dichos de un presidente comunal santafesino por "apología del terrorismo de Estado". La diputada provincial Matilde Bruera presentó un proyecto de "repudio político".
En una extensa entrevista que el Papa Francisco le dio al periodista Gustavo Silvestre, entre otros temas se refirió a los outsiders que se posicionan con un discurso de odio.
En el parque interno del ex Hospital Italiano se inauguró un espacio de Memoria, Verdad y Justicia donde se inauguró una muestra de cuadros del "artista del pueblo" Raúl Viso.