
60 años de "Rayuela": Cómo leer la construcción de la novela
A seis décadas de su publicación, la historia de La Maga, la lectura de la correspondencia que mantuvo el autor con sus amigos y sus editores, muestra su contexto.
Fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial. El escritor japonés era un reconocido activista por la paz y antinuclear.
Cultura - Literatura 13/03/2023 Por Martín SassoneEl Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, autor de libros sobre los horrores de la guerra y sobre su hijo discapacitado, y destacado activista contra las armas nucleares y la energía nuclear, murió en Japón a a los 88 años.
Oe había nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935 en el seno de una familia cuyas mujeres se habían dedicado tradicionalmente a labores de narración sobre eventos e historias de la región, incluida su abuela, conocida por sus relatos antinacionalistas.
Cuando tenía seis años, arrancó la Segunda Guerra Mundial, que se llevó a su padre e inculcó valores democráticos en el joven Oe y lo llevó a mudarse de su pequeña aldea a la capital, donde estudiaría literatura francesa en la Universidad de Tokio.
El autor hizo su debut literario con el texto Un trabajo extraño (1957) y poco después, en 1958, escribió La captura, que le valió el premio Akutagawa, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.
Su primera novela, Arrancad las semillas, fusilad a los niños llegó ese mismo año de la mano de su editorial habitual, Kodansha, y narra la tragedia de la guerra desde una perspectiva rural, un reflejo de sus años de infancia y con influencias de autores modernistas de la época como Jean-Paul Sartre.
En 1964 y tras el nacimiento de su hijo Hikari -ahora compositor-, con una deformidad craneal y discapacidad mental, Oe escribe Una cuestión personal, que se convertiría en una de las obras más destacadas de su literatura, además de una de las más personales.
Su salto a la fama se produciría de la mano de Cuadernos de Hiroshima (1965), un relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.
Más tarde, en 1970, también publicó Cuadernos de Okinawa, un cuaderno de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma y la ocupación estadounidense.
A partir de entonces, su literatura tomó dos vertientes: por una parte, una cruda narración de la paternidad cuando se tiene un hijo con discapacidades y por otra, el reflejo de la sociedad japonesa y la vida en las ciudades tras la guerra.
En 1994, Oe se convirtió en el segundo autor japonés en ganar el premio Nobel de Literatura, después de Yasunari Kawabata, y en reconocimiento a su “fuerza poética y capacidad de crear mundos donde se condensan la vida y el mito para proporcionar una imagen desconcertante de la situación humana actual”, según la organización.
Un escritor comprometido con la paz
En su rol más periodístico, Oe escribió también artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente de varios grupos en contra de este tipo de energía.
En décadas recientes, el autor también encabezó un movimiento cívico para recoger firmas con el fin de eliminar las plantas nucleares tras el terremoto y tsunami de 2011 que devastó el noreste del país y provocó la crisis nuclear de la que todavía se está recuperando.
“Repetir el error exhibiendo, a través de la construcción de reactores nucleares, la misma falta de respeto por la vida humana es la peor traición posible a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, escribió Oe en un artículo para la revista estadounidense The New Yorker, fechado 10 días después del desastre.
En 2004, también fundó la Asociación del Artículo 9, un grupo pacifista que pedía al Gobierno japonés renunciar a emprender acciones bélicas bajo ningún contexto.
Según Kodansha, Oe falleció durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, y su familia ya habría llevado a cabo un funeral privado a la espera de que se realice una ceremonia pública en su recuerdo.
NA - HORACERO
A seis décadas de su publicación, la historia de La Maga, la lectura de la correspondencia que mantuvo el autor con sus amigos y sus editores, muestra su contexto.
Reproducimos un texto que suele circular en las redes con el nombre de Francisco Paco Urondo como autor. Sin embargo, este bello poema pertenece a Alejandro Robino.
Habrá un curso presencial. Será en la sede de ADUL. Tres clases bajo el título "Literatura y Etnocidios Coloniales. Debates sobre un relato de Jorge Luis Borges".
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
La Vicepresidenta le retrucó punto por punto los dichos al ex mandatario Macri, quien criticó los tiempos y la gestión de la obra que él no hizo durante su gobierno.
Nadie sabe explicar por qué, en ciertas ocasiones, existen fuerzas misteriosas capaces de conducir a grupos hacia su propia destrucción, eligiendo a sus propios verdugos.
El préstamo es de US$ 1.000 millones. La decisión fue comunicada por representantes de la entidad multilateral al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.
La vicepresidenta difundió la denuncia de la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez sobre un presunto soborno de Paul Singer a un miembro del tribunal de justicia.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.