
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
Carlos Pedro Blaquier siempre supo que su pertenencia al establishment le garantizaría la impunidad y que con su muerte llegaría el intento de darle un baño de bronce.
Opinión 15/03/2023 Por Javier Vogel*Que Carlos Pedro Blaquier murió impune ya no es noticia. El empresario que puso a disposición la estructura del Ingenio Ledesma para facilitar el secuestro, y la tortura de 400 trabajadores en Jujuy en 1976 -55 de ellos permanecen desaparecidos- gozó del amparo de todas las instancias que conforman la estructura judicial argentina para llegar hasta los 95 años sin responder por sus atroces responsabilidades.
Blaquier siempre supo que su pertenencia al establishment le garantizaría la impunidad y que con su muerte llegaría el intento de darle un baño de bronce, o al menos disimular un poco las miserias de su currículum. Como es habitual en estos casos, la tarea comenzó en la página de obituarios de La Nación, donde se fundieron portadores de apellidos aristocráticos, dueños de empresas formadoras de precios, escribas del poder y políticos desesperados por consolidar que buscan consolidar la adhesión de sus votantes más derechosos junto a otros que alguna vez sacaron injustamente chapa de demócratas.
Resultó obvia la presencia entre los dolientes de los descendientes de José Alfredo Martínez de Hoz y del propio Domingo Cavallo, el mismo que el 17 de noviembre de 1982 estatizó las deudas en dólares de los principales grupos económicos de la Argentina, casi dos décadas antes de llevar al país al precipicio económico de la mano de Fernando de la Rúa.
Los poderosos de siempre expresaron su dolor y elevaron sus oraciones. Allí estuvieron Luis Pagani, presidente del grupo Arcor, uno de los formadores de precios en el rubro alimenticio; Alejandro Bulgheroni, a cargo de la filial argentina de Esso, Axion y Bridas Corporation, entre otras compañías con responsabilidad en el valor de los combustibles; Osvaldo Cornide, de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que “despide al amigo de siempre”; Cristiano Rattazzi, ex ceo de FIAT y ferviente militante matancero de Cambiemos.
También la familia Bagó, y el Grupo Insud, fundado por Hugo Sigman, con negocios farmacéuticos y Paolo Rocca, presidente de la Organización Techint.
Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta sumaron sus lágrimas a las del directorio de la Bolsa de Comercio, el Círculo de Armas y la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
La lista de dirigentes compungidos se nutrió también con Horacio Jaunarena, ministro de Defensa de la Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que ejemplifica como nadie el síndrome del funcionario que se transforma en vocero de aquellos a los que debe conducir.
Blaquier murió apenas unas horas después de que la película “Argentina, 1985” se quedara sin el Oscar. Sin embargo, todavía se habla de las enseñanzas que deja el film que muestra el “heroísmo” de fiscales y jueces que condenaron a los comandantes de las tres primeras juntas de la dictadura. La muerte de Blaquier y la publicación de los obituarios es una excelente oportunidad para ver que no es bueno confundir ficción con realidad. El mejor ejemplo es el de Jorge Valerga Aráoz, uno de los jueces de la Cámara Federal que llevó adelante el Juicio, quien “despidió con tristeza” al empresario que murió impune. Tal vez se hicieron amigos cuando el ex magistrado asumió la defensa del CEO de Ledesma frente a las acusaciones por su responsabilidad en delitos de lesa humanidad.
*Javier Vogel - Socompa de Agencia Télam / HORACERO
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
La muerte no recibe compasión científica ni médica. Un hospital y la justicia acordaron considerar desaparecidos a más de doscientos cadáveres de niños no nacidos.
El discurso de la ortodoxia económica en estas elecciones es traficar ideología disfrazada de conocimiento. Se habla de reducir el déficit fiscal a con un fuerte ajuste.
Nadie sabe explicar por qué, en ciertas ocasiones, existen fuerzas misteriosas capaces de conducir a grupos hacia su propia destrucción, eligiendo a sus propios verdugos.
¿Cómo surgió el Estado? ¿A partir de cuándo unos pocos se transformaron en los dueños del poder? Cuando no existía esta organización, cómo se ordenaba la sociedad.
La baja en la participación es un dato que se viene replicando en la mayoría de las elecciones provinciales, con algunas excepciones como es el caso de Formosa,
Sin este canal la Argentina seguirá condenada a depender de las grandes corporaciones transnacionales que hoy acaparan el fabuloso comercio exterior, sin un centavo para el país.
Cualquiera sea el tamaño del hecho urbano, siempre existe una forma óptima de insertarse en el paisaje para resguardar el bienestar, la salud y la seguridad de sus habitantes.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.