
El sitio al norte de Santa Fe, junto al río Paraná, comprende unas 500.000 hectáreas. Desde 1970 se perdió un 35% de la extensión de los humedales a nivel mundial.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU declaró que la temperatura del planeta aumentará 1,5ºC hacia 2035, e instó a los países a tomar medidas urgentes.
Sociedad - Ambiente 21/03/2023 Redacción HCLa temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más en comparación con la era preindustrial, a causa de la actividad humana, en algún momento entre 2030 y 2035, aseguraron este lunes los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. Asimismo, advirtieron que sólo se podrá limitar este aumento si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años.
Tras una semana de intensas negociaciones en Suiza, el IPCC publicó este lunes el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación que integra y resume los hallazgos de los seis informes publicados por el organismo durante el ciclo que comenzó en 2015.
Los expertos coincidieron en algo aterrador: que los años ahora considerados como los más calurosos "estarán entre los más frescos en una generación".
"El informe de síntesis subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas y muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos", aseguró el presidente del comité de expertos de la ONU, Hoesung Lee, a través de un comunicado de prensa.
"Tenemos el conocimiento, la tecnología, las herramientas, los recursos financieros para superar los problemas climáticos que hemos identificado", pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", reconoció el economista coreano.
Durante la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a los países ricos adelantar sus objetivos de neutralidad de carbono "lo más cerca posible de 2040" en lugar de 2050. Adelantar ese objetivo es imprescindible para "desactivar la bomba climática", explicó Guterres en un mensaje de video.
La humanidad, que "camina sobre una delgada capa de hielo", puede aún limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 1,5º C, pero para ello es necesario "un avance decisivo de la acción climática", agregó.
Entre las principales conclusiones del informe se desprende que la temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más respecto a la era preindustrial en algún momento entre los años 2030 y 2035, a causa de la actividad humana, según consignó la agencia de noticias AFP.
Esa proyección es válida en casi todos los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad a corto plazo, teniendo en cuenta su acumulación desde hace siglo y medio.
Sin embargo, el texto advierte que "reducciones profundas, rápidas y prolongadas de las emisiones llevarían a una desaceleración visible del calentamiento mundial en aproximadamente dos décadas".
Por esto, se indicó que "las emisiones deberían estar disminuyendo ahora y deberán reducirse a casi la mitad para 2030, si el calentamiento debe limitarse a 1,5 grados".
Más de un siglo de quema de combustibles fósiles ha provocado un calentamiento global de 1,1 grados por encima de los niveles preindustriales, con el resultado de fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han causado impactos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.
En todas las regiones, "la gente está muriendo por el calor extremo", se agregó en el comunicado y se alertó que la inseguridad alimentaria y del agua provocada por el clima empeorará con el aumento del calentamiento.
"Casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático. En la última década, las muertes por inundaciones, sequías y tormentas fueron 15 veces más altas en zonas altamente vulnerables", agregó.
¿Cómo se puede reducir la emisión de gases?
La idea es implementar transformaciones en el sector alimentario, la electricidad, el transporte, la industria, los edificios y el uso del suelo, remarcaron los expertos.
"Vivimos en un mundo diverso en el que todos tienen diferentes responsabilidades y diferentes oportunidades para lograr el cambio. Algunos pueden hacer mucho, mientras que otros necesitarán apoyo para ayudarlos gestionar el cambio", reflexionó el presidente del comité de expertos de la ONU.
El plan en mente de Guterres se materializa en la Agenda de Aceleración, que solicita necesariamente que los líderes de los países desarrollados se comprometan a llegar a cero emisiones netas.
La Agenda exige el fin del carbón, la generación cero de electricidad para 2035 en todos los países desarrollados y para 2040 en el resto del mundo, y el fin de todas las licencias o financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas, y de cualquier expansión de las reservas de petróleo y gas existentes.
AFP - Télam / HORACERO
El sitio al norte de Santa Fe, junto al río Paraná, comprende unas 500.000 hectáreas. Desde 1970 se perdió un 35% de la extensión de los humedales a nivel mundial.
La Vital Proteins, es una de las marcas de colágeno líderes, promovida por la estrella de cine Jennifer Aniston. De la selva deforestada a las vidrieras europeas.
¿Qué relación debieran tener las universidades con el campo privado a la hora de concretar acuerdos? ¿No debieran tener un anclaje concreto con el bienestar de la población?
El histórico referente tenía 83 años y a sus 15 años militó para el regreso de Perón, ocupando un lugar central en la historia argentina durante las décadas de los 60 y 70.
Continúa la ola de calor con alertas amarilla y naranja que incluye a Santa Fe. El ministerio de Salud dio recomendaciones para cuidarse ante este fenómeno ambiental.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es crear conciencia de la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida.
Imágenes satelitales detectaron 322 kilómetros cuadrados de cobertura forestal destruida en febrero. Lula prometió acabar con la devastación hacia 2030.
Las mujeres suizas toman la palabra y deciden acelerar su compromiso solidario en la lucha por el clima. Y para ello marchan 224 kilómetros y promueven una demanda internacional.
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.