
Este capítulo describe una caminata desde el hospedaje en la ciudad de La Habana hasta el Parque John Lennon, pasando por la Plaza de la Revolución y otros lugares destacados.
El autor de esta crónica en primera persona nos lleva a viajar con él por un país al que conoce y quiere no sólo por sus paisajes, también por su gente, ejemplo de resistencia.
Opinión 03/04/2023 Por Rodolfo Paolantonio*Por Rodolfo Paolantonio*
Quise comenzar estos relatos con una descripción que hacia Roberto Arlt sobre los malos periodistas. Un texto escrito allá por 1930 y pico, y que hoy sigue tan vigente como en aquella década.
¿Pero por qué arrancar con Arlt?, porque el título de esta serie de textos se lo robé a él, al gran escritor rabioso y lo adapté, ya no como sus “aguafuertes” sino como estas “aguardientes” en homenaje al ron cubano.
Y ya pasamos a la primera AGUARDIENTE CUBANA dedicada obviamente a Roberto Arlt.
Pongo en contexto, fechando este viaje que realicé en solitario: fue entre el 21 de febrero y el 14 de marzo de 2023.
Siempre dar fechas sirve para imaginar el entorno político, social y económico, en este caso el de Cuba. Un dato que siempre es útil para cualquier otro lugar de la tierra sobre el que se quiera realizar una crónica.
La primera conclusión de este viaje, es mi cuarta llegada a la isla, fue que viajar solo no es ni cerca lo mismo que hacerlo con amigos.
El compartir con tus coterráneos las experiencias durante el viaje es impagable.
Pero esta vez me tocó ir solo y no me quejo. La verdad que me fue muy bien, sin ningún inconveniente y satisfecho por esta nueva experiencia que ya paso a relatar cronológicamente, como corresponde.
El día martes por la mañana toqué tierra cubana en el aeropuerto José Martí. Taxi modelo 1953 mediante, Gustavo que con su esposa Liliana son responsables del hospedaje, me buscó con Rubén el vecino, dueño del coche.
A ese hospedaje, que en La Habana se llama apto 1, la casa de Liliana y Gustavo, es donde paramos desde el primer viaje en octubre de 2015.
Un excelente departamento compartido ubicado en Habana Centro, en Calle Espada entre Neptuno y San Miguel. Altamente recomendable. Demás está decir que con los propietarios entablamos amistad ya desde aquel primer viaje.
El primer día me dediqué a descansar y comprar fruta para tener en la heladera e ir masticando durante el día. Más a la tarde fui a llevar medicamentos que me donaron mis amigos para, sobre todo, los niños. Por supuesto que éstos les duran menos de una semana.
Esta falta de medicamentos, que cada vez es más problemática, es debido al injusto y asesino bloqueo yanqui, que como país colonialista y agresor lo sigue sosteniendo durante más de 60 años.
Una locura solo comprensible por el instinto asesino de EE.UU.
Y a pesar de esta dura realidad, el gobierno cubano no paga con la misma moneda, asiste con sus médicos a países que requieran ayuda.
La carrera de Medicina en Cuba es muy prestigiosa, no hay mucho que aclarar porque es vox populi. De todas formas, les doy los datos:
En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores.
Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos.
De acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas, a finales de 2010 había un total de 76.506 médicos en Cuba, un promedio de 147 habitantes por cada médico.
Para comparar: En Argentina hay un médico cada 250 habitantes, a pesar de que, hasta el 2015 por lo menos, con educación gratuita, existían menos médicos por habitante que en Cuba.
Y EE.UU. país imperialista, adalid de la “supuesta democracia mundial” y que hace casi 60 años impone un bloqueo sobre Cuba, posee un médico cada 392 habitantes.
Sí: cada 392 habitantes contra 147 de la “supuesta dictadura cubana”.
¿Qué me contás? ¿Qué sorpresa, no?
Hasta la próxima Aguardiente.
-______
*Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Además es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.
Este capítulo describe una caminata desde el hospedaje en la ciudad de La Habana hasta el Parque John Lennon, pasando por la Plaza de la Revolución y otros lugares destacados.
Rodolfo recorre la zona comercial donde está la Casa Balear que ofrece actividades culturales y excelentes mojitos. También nos habla del Cohiba, la mejor marca de puros.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
En su recorrido por La Habana, Rodolfo decide disfrutar de las playas con aguas turquesas y suaves arenas blancas, pero en su camino se encontró con edificios emblemáticos.
En este capítulo, seguimos recorriendo la isla para conocer la historia detrás de la Universidad de La Habana y el emblemático hotel Habana Libre en el barrio del Vedado.
En este tercer capítulo sobre su visita a La Habana, Rodolfo se sube a un almendrón -auto viejo pero bien preparado como taxi- rumbo al Paseo del Prado.
En este segundo artículo sobre su visita a La Habana, Rodolfo recorre una de las calles más antiguas y emblemáticas de la ciudad para descubrir nuevos lugares.
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
El "Sabalero" empató 1 a 1 con el equipo de a Sergio Rondina, con goles de Juan Álvarez (40m PT) para el local y de Iván Tapia (16m ST) para el visitante.
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial