
Diversos economistas criticaron al presidente de la Corte Suprema por lo que consideraron "una intromisión del Poder Judicial" en cuestiones de política monetaria.
Se rompió con nueve meses de parálisis y anticipó una nueva etapa con los habituales roces entre oposición y oficialismo, pero en un marco de acuerdos con futuro incierto.
Noticias 10/04/2023 Redacción HCEl Consejo de la Magistratura, el organismo que selecciona y remueve jueces, rompió con nueve meses de parálisis y anticipó una nueva etapa con los habituales roces entre oposición y oficialismo, pero en un marco de acuerdos generales para que la institución constitucional funcione.
Ese parece haber sido el objetivo de los 18 consejeros, más el presidente de la Corte Suprema y titular del Consejo, Horacio Rosatti, cuando el martes pasado votaron a la jueza de familia Agustina Díaz Cordero como vicepresidenta del organismo, y despejaron así el imperativo de elegir autoridades para que el organismo pueda funcionar.
También eligieron los consejeros que integrarán las cinco comisiones, por unanimidad, aunque el verdadero debate se dará cuando deban elegir las autoridades de esas comisiones de Selección de Magistrados y Escuela Judicial; Disciplina; Acusación; Administración y Financiera y Reglamentación.
Díaz Cordero llegó con el apoyo de los jueces, abogados, académicos y los consejeros afines a Juntos por el Cambio (JxC), que suman hoy 13 votos, contra los seis de los legisladores y dirigentes del Frente de Todxs (FdT), que contrapusieron sin éxito la candidatura del laboralista Héctor Recalde.
“Había que arrancar”, resume una fuente del organismo que valoró más el voto unánime para integrar las comisiones que la elección dividida del vicepresidente.
Este arranque, priorizado por oficialismo y oposición, se verá si es tal el próximo miércoles -fijado y votado por el plenario como día de funcionamiento-, y si se alcanza acuerdo para una agenda que destrabe la aprobación de más de un millar de concursos para jueces ya finalizados en un sistema de Justicia nacional y federal que padece una vacancia promedio del 30 por ciento.
La parálisis del Consejo se consolidó en diciembre de 2021, cuando la Corte Suprema falló que el equilibrio entre los estamentos de jueces, abogados, académicos y legisladores era inconstitucional por la prevalencia de los consejeros políticos sobre los técnicos.
Este cisma para el organismo, que debió llevar sus miembros de 13 a 20 se complejizó y transformó en un conflicto de poderes cuando el bloque oficialista en el Senado se dividió, el flamante bloque Unidad Ciudadana reclamó el senador por la segunda minoría y designó al rionegrino Martín Doñate.
La Corte intervino entonces en el reclamo judicial de la oposición y declaró inválida la designación de Doñate, que calificó como un “ardid” del oficialismo para quedarse con tres de los cuatro lugares del Consejo que corresponden al Senado.
La mayoría en el Senado insistió con la designación de Doñate y fue entonces cuando Rosatti, en su condición de doble presidente del Consejo y de la Corte, negó el juramento al rionegrino, invocando que esa toma es la instancia final de la elección de los consejeros y una atribución del presidente de la Corte.
En el plenario de la semana pasada, justamente el senador Mariano Recalde fue el encargado de tomar la palabra para recordar todo ese proceso: “Estamos ante un Consejo provisorio que funciona luego de una decisión pretoriana que dejó sin efecto una ley que funcionó durante 16 años”.
Recalde continuó recordando que “estamos a la espera de una nueva ley que regule y ordene el funcionamiento del Consejo y que surja de donde tiene que surgir en una República: el Poder Legislativo”.
Como síntesis, Recalde dijo “no tener la menor duda” de que “esta composición y estas decisiones tienen por objetivo evitar que se juzgue a los jueces corruptos que tiene la Argentina”.
La réplica vino desde el abogado radical Miguel Piedecasas, quien negó estar propiciando la impunidad de los jueces y por el contrario sostuvo que “la deuda es de la política, que no le dio a la República Argentina una nueva ley” de composición del Consejo como reclamó la Corte en el fallo que lo declaró inconstitucional.
Pero la reacción más virulenta llegó desde la diputada radical Roxana Reyes, que acusó al kirchnerismo de estar “obsesionados” con la manipulación de los jueces y la Justicia.
En estos cruces, que de algún modo amenazaron la intención de avanzar en acuerdos necesarios, quedó clara la relación de fuerzas: un oficialismo con un bloque mayoritario de seis consejeros y una oposición que, eventualmente, puede obtener el apoyo de los miembros técnicos y sumar 13 votos, la mayoría especial para aprobar las ternas de jueces o remover magistrados por mal desempeño.
El miércoles próximo se sabrá finalmente si el Consejo profundiza sus desaveniencias y vuelve al ostracismo o si logra encaminarse a una convivencia productiva aún con las diferencias.
Diversos economistas criticaron al presidente de la Corte Suprema por lo que consideraron "una intromisión del Poder Judicial" en cuestiones de política monetaria.
Los procesos judiciales a los genocidas siguen curso en Megajuicio III, megacausa Guerrieri, el caso Donda, juicio "Brigadas" y "Cuatrerismo IV-Puente 12", entre otros.
El gasoducto ya tiene fecha de puesta en marcha y en los últimos días se produjo una acción central para el día D de la que será la gran obra del Frente de Todos.
Juan Carlos Livraga logró salir con vida de uno de los crímenes perpetrados por la dictadura en 1956 contra militantes peronistas, que inspiró a Rodolfo Walsh.
Se impidió tratar Alcohol Cero y la Ley Lucio. Los abuelos de Lucio Dupuy que se encontraban allí criticaron a lxs senadores por no tratar ley contra violencia en niñez.
Un estudio realizado por la Celag pronostica la paridad técnica entre el Frente de TodXs, Juntos por el Cambio y Javier Milei para las PASO, con "valores muy próximos".
Se realizaron reconocimientos oficiales y tradicionales, pero también celebraciones vecinales. Hubo vigilias, ceremonias, emociones en todos los actos a 41 años de la contienda.
El dólar retrocedió en medio de la suba de tasas dispuestas. El Banco Central debió vender US$ 79 millones mientras el Gobierno apuesta que la divisa siga bajando.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
Boca le ganó 1 a 0 a Argentinos Juniors por la fecha 17 de la Liga Profesional en el Estadio Maradona. El gol lo convirtió Miguel Merentiel a los 44 del segundo tiempo.
Ricardo Luis Mascheroni, radical alfonsinista y docente universitario, amigo del diputado Leopoldo Moreau decidió escribir públicamente una carta a la Vicepresidenta,
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial