HoraCero

La anorexia como un signo de época

La psicóloga Valeria Alfie, especialista y escritora, busca contrarrestar en esta nota las expresiones ligeras realizadas en los últimos días en La Nación+ sobre trastornos de la alimentación como la anorexia.

Sociedad - Salud 11/04/2023 Por Lic. Valeria Alfie*
VALERIA ALFIE
Valeria Alfie - Facebook

Por Lic. Valeria Alfie*

En este artículo nos proponemos aclarar algunos malos entendidos sobre la anorexia, un trastorno tan representativo de nuestra época y ensayar algunas recomendaciones para evitar la banalización en la consideración pública de esta dolencia.

La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por mantener un peso corporal por debajo del nivel mínimo normal y un miedo irracional a engordar. Recuerdo a una paciente que al llegar al consultorio me decía que en el espejo veía una ballena y pesaba tan solo 39 kg. Hay una distorsión clave de la imagen corporal. Muchas comienzan haciendo dietas porque se ven gordas y llegan a dejar de comer hasta ser piel y hueso.

Es una enfermedad mental que transforma la vida de quien la padece, al punto que la comida y las calorías insumidas pasan a ser el centro primordial de su atención. La persona anoréxica se rehúsa a comer como una manera de sostener su deseo. La trampa es que desconoce que ese deseo es funcional al entorno. Es una forma equívoca de adaptarse a lo que la sociedad propone.

Quien tiene anorexia, contrariamente a lo que se piensa, no sufre por falta de apetito, sino que hay un rechazo y restricción de las ganas de comer. Se trata de un mal de la sociedad actual, ligado a los medios audiovisuales que promulgan la delgadez como sinónimo de felicidad y éxito. En épocas no muy lejanas los cuerpos tenían formas, eran robustos, nadie ponía en duda la belleza de Sofía Loren o de Marilyn Monroe quienes no se caracterizaban por su delgadez. Hoy en día esto ha cambiado y se exhiben modelos híper flacas que se alimentan mal

Asimismo, la moda hace gala de maniquíes raquíticos con ropa mínima para cuerpos sin formas. Las estadísticas expresan que la anorexia se da más en mujeres que en varones, aunque cada vez más se ve en ellos también. La adolescencia es un período crítico en el desarrollo de las personas, por tal motivo suele ser el momento en que se desencadena la enfermedad.

Los trastornos alimentarios son de una gran complejidad y multicausales. Allí entran en juego los factores psicológicos, sociales y biológicos. Deben ser diagnosticados y tratados únicamente por equipos de salud interdisciplinarios donde participen diferentes profesionales (psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, médicos, etc).

Un periodista o comentarista, aunque sean idóneos en sus profesiones, no debieran comunicar un diagnóstico o hablar del cuerpo ni de la salud mental de una persona sin su previo consentimiento. Esto podría generar en la persona que recibe dichos comentarios, aunque sean desde la preocupación o bienintencionados, un ataque a su psiquismo pudiendo provocar daños graves.

LIBRO

Algunas señales a tener en cuenta

Muchos padres me consultan qué es la anorexia, cómo reconocerla en sus hijos, cuáles son las señales de alarma:

Reducción del peso por debajo de lo normal en relación a la edad y la talla; miedo intenso a ganar peso y convertirse en obesas/os, incluso estando por debajo del peso normal; distorsión de la imagen corporal: se ven siempre con una imagen aumentada, sintiéndose gordos/as aunque estén por debajo de su peso.

Otras señales a tener en cuenta son: restricción considerable de la alimentación; pérdida significativa de peso, preocupación obsesiva por las calorías, alteraciones del ciclo menstrual, irritabilidad, aislamiento social. La enfermedad comienza a tomar todos los espacios de la vida, distorsión de la imagen corporal; hiperactividad- hiperexigencia, hipotermia, ejercicio físico en exceso.

Los tratamientos recomendables para las personas con anorexia son los equipos de abordaje interdisciplinario que cuenten con psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, médicos clínicos, entre otros. En casos más graves lo indicado es el hospital de día o una internación cuando hay riesgo de vida.

Anorexia y sociedad actual

A modo de conclusión me gustaría expresar mi opinión sobre la anorexia y la sociedad actual: es tiempo de dejar de tratar a los cuerpos como objetos o mercaderías. El cuerpo es el propio templo, contiene historias, sentimientos, refleja el alma de las personas. No existen dos cuerpos iguales. Hablar del cuerpo sin incluir al sujeto que lo habita es continuar con una lógica de objetalización.

Repudio los pseudediagnósticos que puedan darse desde los medios de comunicación por personas que no sean del campo de la salud mental. Tomemos conciencia que las palabras fuera de contexto enferman, cuidemos lo que decimos para no reproducir patrones desde la ignorancia. No se puede bajo ningún concepto hablar del cuerpo del otro en espacios que no sean los adecuados. 

Propongo generar campañas de prevención e información con profesionales de la salud, para visibilizar esta problemática tan compleja que aqueja a un alto porcentaje de la sociedad. Realmente va ser un aporte de suma importancia en esta cultura que promueve la delgadez como un elixir a la felicidad.

*Valeria Alfie es Licenciada en Psicología (MN 27491), Psicoterapeuta y Especialista en trastornos de la alimentación. Escritora y autora de los libros “Baila como puedas” y ”Como que me llamo Margarita”. Tallerista: “Inteligencia Emocional”. Orienta a familiares de personas con discapacidad. IG: @valeriaalfie IG: faroinclsuion.

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo