
Día de la Independencia: Aduana encontró un original de 1816
El organismo detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires
El término bárbaro tiene su origen en la Grecia clásica, y se refería a los pueblos que no hablaban griego. Es un término que sigue aplicándose a las culturas no hegemónicas.
Cultura - Historia 11/04/2023 Por Ernesto Rams*Por Ernesto Estevez Rams*
¿Quién es más "bárbaro", el indígena "incivilizado" de la selva amazónica, o los millonarios y cultos accionistas de todas las empresas que se enriquecen a costa de su deforestación?
Damos por sentado que guerras mundiales hemos tenido dos; sin embargo, si nos atenemos a un criterio de no seguir por lo que otros nombran, guerras mundiales hemos tenido una continua desde que eso que llamamos Occidente se inventó a sí mismo, con el descubrimiento de América.
Los imperialismos europeos, descubriendo que el planeta era redondo, hicieron de cada región un escenario de batallas, a veces navales, a veces terrestres, pero siempre fueron menos los tiempos de tregua que aquellos de guerras. De manera creciente, como escenario de sus repartos de las tierras de otros, como botín de disputa, y esos otros poniendo el grueso de los muertos. Y no pensemos que "otros" se refiere siquiera a lo extraeuropeo, pues, para la visión del mundo de aquellos que se repartieron el hemisferio nuevo, todo al este del Danubio era, sospechosamente, poco civilizado.
La idea no era nueva. Ya desde tiempos romanos, otros eran aquellos que no heredaban la tradición grecolatina, y a lo que con el tiempo se le llamó Austria. Österreich fue nombrada como "tierras del este", y se le veía como un territorio de contención entre ellos y los habitantes allende el Danubio tildados de primitivos, es decir, de bárbaros.
El término bárbaro tiene su origen en la Grecia clásica, y se refería a los pueblos que no hablaban griego. Su etimología –se argumenta– viene de una voz onomatopéyica que se imitaba como bar-bar, la pronunciación ininteligible de los que no compartían el griego como lengua. Aunque su atribución dependía del idioma que hablase el otro, la idea luego se extendió a aquellos que no compartían la "pureza" de la cultura clásica, y eventualmente incluyó pueblos griegos en los confines del mundo helénico que hablaban algún tipo de dialecto griego.
El término nunca fue inocente, la condición del otro como ajeno a los propios implicaba la justeza moral de esclavizarlos y, por tanto, justificaba esa condición violenta detrás de la superioridad cultural. Los romanos, como en tantas otras cosas, adaptaron el término a sus particulares contextos, y bárbaro terminó significando no-romano, connotando como primitivo e inferior, y justificando así invasión y sometimiento.
Con el invento de Occidente y la expansión colonial europea, es que el término alcanza una implicación global. Bárbaros eran todos aquellos sujetos para ser conquistados. Bárbaros eran los habitantes del Nuevo Mundo, necesitados de ser cristianizados, justificación de su servidumbre, pues, ajenos a la "civilización", vista como la portada por los conquistadores, el tutelaje piadoso era condición necesaria para su salvación, aunque la realidad terminara siendo la del exterminio.
Bárbaros eran los negros de África, necesitados como mano de obra esclava, igual sujetos de una cruzada civilizadora que los desterraba y les inculcaba la buena nueva de su suerte, a golpe de cepo y latigazos. Bárbaros eran los japoneses, con sus costumbres guerreras de un feudalismo superado por Occidente, y bárbaros eran los chinos, amarillos, a los que nadie entendía y poco importaban, si aseguraban cambiar sus recursos por el opio impuesto.
Bárbaros eran los indios, con sus turbantes y sus culturas más enigmáticas aún. Bárbaros eran los territorios que el infame Cook fue descubriendo e incorporando al imperio británico. Bárbaros eran los árabes, con su orientalismo excitante y exótico, sus voluptuosidades y sus desenfrenos. Bárbaro era el otomano amenazante, y el fascinante egipcio, y el asirio, y los herederos babilónicos, y los persas, y los pueblos del vientre de Asia.
La batalla de Teutoburgo, primera derrota romana en Germania, según el pintor decimonónico Peter Janssen, 1870-73.
Bárbaros también eran los eslavos, esos pueblos con un cristianismo diferente. Y los rumanos, esos extraños pueblos de campesinos hoscos, con lengua con origen en el latín. Bárbaros terminaron siendo los griegos, ¡madre mía!, tan relegados a cabras y pastores. No hay nada casual en que los vampiros fueran de tierras bárbaras y Frankenstein, aunque hijo de la ciencia, descarriada degeneración de tierras germanas donde se jugaba al aprendiz de brujo con instrumentos más allá de su entendimiento.
Retamar nos recuerda, en ese texto De Drácula, Occidente, América y otras invenciones, que el Drácula de Bram Stoker comienza certificando que al este del Danubio, más allá de Oesterreich, estaba lo incógnito, lo atemorizante, y era territorio de terribles realidades fantásticas.
Incorporado a occidente, después del exterminio y la prevalencia absoluta blanca, EE. UU. se apropió, sin complejo alguno, de la noción del otro bárbaro. La usaron para exterminar la población originaria, y la usaron para justificar su esclavismo posindependencia. La usó Walker para invadir a Nicaragua, y la usó Teddy Roosevelt para agredir a Colombia. La usaron para justificar la Enmienda Platt. Y la usaron para justificar el golpe de Estado en Chile, cuando un funcionario yanqui dijo que, si el pueblo chileno no comprendía por quién debía votar, EE. UU. tenía el deber de rectificarles la ignorancia.
Pero bárbaros también son los obreros que luchan, el campesino que se subleva. Bárbaros eran los que intentaron asaltar el cielo en el París de la Comuna, y los que tomaron el Palacio de Invierno. Bárbaros eran los anarquistas de Chicago, y también Sacco y Vanzetti. Bárbaro era Malcolm X, y bárbara era Lolita Lebrón. Bárbara era Nina Simone y bárbaro era George Floyd. Bárbaros son los pobres que hoy pelean por su suerte en Perú.
Y es que, como comodín del explotador, la idea del bárbaro nunca ha dejado de ser útil. Miren en cualquier película de Hollywood la imagen de nuestras tierras. Tierras de violencia, de narcos, de corruptos, de calles sucias, de carretas y de analfabetos, de buenos salvajes, dóciles al yanqui superior, y de malos salvajes carentes de sensibilidad humana, de bailes exóticos, de autócratas, de guerrilleros sanguinarios, tierras de moralidad dudosa, tierras de bárbaros.
Escuchen a sus presidentes, a sus periódicos y a sus noticieros hablar de nosotros, y medir nuestro éxito en términos de cómo imitamos sus civilizadas maneras, no solo políticas, sino culturales.
Dice el anfitrión del programa más visto de la cadena Fox News, Tucker Carlson, refiriéndose a los árabes, que no se puede confiar en pueblos que no usan cubiertos ni papel sanitario. Exclama un exaltado político, en un evento electoral en EE. EE., que no se puede confiar en un país, refiriéndose a los chinos, donde sus habitantes se comen sus mascotas.
Una comentarista de televisión en Perú justifica la violencia contra los pobres, porque el cuerpo policial no entiende a los manifestantes que no hablan español. Dice el señor Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que "los europeos hemos construido la Unión Europea como un jardín a la francesa, ordenadito, bonito, cuidado, pero el resto del mundo es una jungla". Europa es un jardín, el resto somos bárbaros.
No lo olviden, somos bárbaros. Algunos de nuestras tierras lo aceptarán como maldición calibanesca, pero otros, cada vez más, como lo que nos define diferente al otro, diferente al que conquista, diferente al que subyuga, diferente al que explota. Somos hermosamente bárbaros, y el futuro es nuestro, váyanse acostumbrando a ello.
Fuente: Granma (Cuba)
HORACERO
El organismo detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires
Se cumplen 78 años del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima. Fue un ataque nuclear sobre poblaciones humanas junto al de Nagasaki, que ocurrió unos días después.
Insultada de todas las maneras posibles, agraviada por su origen, por su género, por animársele a los poderosos, por despreciar la “beneficencia” de la oligarquía y concretar derechos para los más humildes
Una crónica en primera persona del golpe militar apoyado por EEUU, que hace 50 años arrasó con la democracia en Chile entronizando al dictador Augusto Pinochet.
Allende fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y se destacó por su propuesta de establecer un gobierno socialista por vía democrática.
En el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel, Johana Colhuan y Lautaro González Curruhuinca estaban en el momento en el que recibió un disparo por la espalda.
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalló que en los primeros ocho meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 80,2%.
Acompañado por la titular de la Anses, el candidato presidencial confirmó la entrega de dos bonos para octubre y noviembre, destinado al sector de la economía informal.
El Millonario venció 2-0 al Xeneize, que piensa en la semifinal de revancha de la Libertadores, en uno de los cotejos de la séptima fecha del torneo de Primera División.
Sabaleros y Tatengues empataron sin goles en Santa Fe, en uno de los estelares encuentros de la jornada 7 del torneo de Primera División. No hubo goles en el Brigadier López.
Argentina derrotó 59-5 a Los Cóndores en Nantes, en uno de los partidos por el Grupo D. El equipo nacional anotó el quinto try para obtener punto bonus e igualar a los asiáticos.
Axel Kicillof respondió rápidamente la bochornosa imagen de Martín Insaurralde, quien renunció al cargo de Jefe de Gabinete del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.