
Sobrevivientes de la dictadura marcharon por Julio López
Organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon este lunes por el centro de la ciudad de La Plata para reclamar justicia en el caso de Jorge Julio López.
Por primera vez, un sitio oficial del Estado argentino reúne los 319 procesos judiciales con sentencia en causas por crímenes cometidos durante la última dictadura.
Noticias - Derechos Humanos 20/04/2023 Redacción HCEsta semana el Gobierno nacional relanzó una página web que contiene información de todos los juicios de lesa humanidad con sentencia que se llevaron a cabo en Argentina desde 1985, en causas por crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983). Una herramienta para contribuir a visibilizar, comunicar e impulsar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en nuestro país.
En este marco, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, señaló que la cartera que preside "armó un plan estratégico para poder generar, avanzar y recuperar el tiempo perdido" luego de cuatro años de neoliberalismo y "la postura de Cambiemos y sus funcionarios" con respecto a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, a la que calificó como "un retroceso".
"Dentro del marco de ese plan estaba poder brindar información constante y dinámica de los juicios, algo que no tenga solo una mirada de datos sino que sensibilice a partir del testimonio de los testigos que pasan por los juicios", agregó Pietragalla, en diálogo con la radio AM750.
Este relanzamiento es la conclusión de la segunda etapa de un trabajo comenzado en septiembre de 2020, cuando la Secretaría comenzó a sistematizar información para construir una primera base de datos unificada sobre los juicios de lesa humanidad. En 2021 se lanzó la primera versión de la web con los juicios en debate. El objetivo final es poner en línea la totalidad de los juicios actuales, próximos y pasados.
QUÉ DATOS APORTA LA PÁGINA WEB
El sitio se nutre de bases de datos desarrolladas por distintas áreas de la Secretaría de Derechos Humanos (querellante en gran cantidad de causas) como la Dirección Nacional de Coordinación Estratégica, la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en materia de Derechos Humanos, la Delegación de Informática y Gestión de la Información en Derechos Humanos, el Archivo Nacional de la Memoria y el Consejo Federal de Derechos Humanos. También se cotejaron las bases de datos del Ministerio Público Fiscal de la Nación, de las querellas, acompañamiento a las víctimas y organismos de derechos humanos. Así, la web reúne en un solo lugar la información -hasta ahora fragmentada- de los juicios.
El sitio web cuenta, además, con la colaboración de distintos artistas que aportaron sus obras para ilustrar juicios y crear los Microrrelatos, una de las secciones originales de la web. A partir de fragmentos de testimonios vertidos en las audiencias, un equipo interdisciplinario, en contacto con víctimas y abogados y abogadas, construyó relatos audiovisuales de breve duración, buscando por medio de la experimentación narrativa nuevas formas de comunicar el avance de los juicios y el conocimiento que generan.
En este sentido, Pietragalla sostuvo que la web tiene "datos duros" que sirven a los que estén interesados en la temática y también a periodistas que pueden entrar a la página y "sacar información y ver como avanzaron los juicios a través del tiempo".
No obstante, el titular de la Secretaría de DD.HH. remarcó que "no querían" que los usuarios que entraran en la página "se perdieran solo en datos duros, sino que también puedan escuchar los relatos que son duros, pero que son de los juicios".
NUEVAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
Una de las novedades de la web es el Mapa de juicios, que da cuenta de la dimensión federal del proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Haciendo click en cada provincia y en CABA se puede acceder al listado completo de los juicios con sentencia o en debate. Es una de las entradas a las fichas con información básica (jueces, fiscales, querellantes, condenados, absueltos y un breve resumen).
Otra opción es la sección Lista de juicios, que ofrece una tabla ordenable por cantidad de condenados, testigos o imputados en el caso de los debates orales abiertos o filtros por jurisdicción judicial.
La sección de Condenados es otra de las herramientas desarrolladas en esta segunda etapa. Desde allí se puede acceder a las fichas de las más de mil cien personas condenadas hasta hoy. Cada ficha tiene datos básicos sobre la fuerza a la que perteneció, una pequeña biografía y las condenas que recibió.
Para entender los distintos avances y retrocesos en los juicios, el sitio desarrolló una línea de tiempo con hitos nacionales, internacionales y provinciales.
Finalmente, se mantiene el seguimiento de los juicios abiertos. En la home se encuentra la agenda de las audiencias con links a las transmisiones en vivo y herramientas estadísticas como el monitor de velocidad para medir el tiempo que demoran en llegar a sentencia. Uno de los reclamos de los organismos de derechos humanos y los querellantes, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, es el tiempo que tardan las causas, por lo que muchos imputados y víctimas fallecen antes de la lectura del veredicto. Por este motivo, la SDH pensó esta herramienta para visualizar los juicios de lesa.
AM750 - HORACERO
Organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon este lunes por el centro de la ciudad de La Plata para reclamar justicia en el caso de Jorge Julio López.
Reclamaron a la Corte Suprema la declaración de inconstitucionalidad de la reforma a la carta magna provincial y pidieron al Congreso la intervención federal a Jujuy.
En la complicidad civil con el Terrorismo de Estado, Bunge & Born estuvo involucrada en secuestros, torturas y desapariciones de trabajadores durante la última dictadura.
Fue por delitos de lesa humanidad, que incluyeron homicidio agravado, torturas, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
La UNESCO oficializó la decisión en su 45° Convención, en Riad. El reconocimiento se produce al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina.
Los organismos definieron a las armas eléctricas Taser como "elementos de tortura", "picanas portátiles" que "violan derechos humanos consagrados en la Constitución".
Guillemo Munné, docente universitario de la UNL y abogado en juicios por delitos de lesa humanidad analiza la “teoría de los dos demonios” que se quiere enarbolar otra vez.
El presidente de México consideró como "un símbolo de la resistencia" a la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y subrayó su larga trayectoria como luchadora social.
Acompañado por la titular de la Anses, el candidato presidencial confirmó la entrega de dos bonos para octubre y noviembre, destinado al sector de la economía informal.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."