
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Hoy es el Día Internacional de Solidaridad por el Genocidio Armenio y el Día Mundial contra la Meningitis. También cumplen años Barbra Streisand y Sandra Mihanovich.
Cultura - Historia 24/04/2023 Redacción HCEn las efemérides sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:
● 1875. Muere en Buenos Aires Juana Manso. Educadora y colaboradora de Sarmiento, quien dedicó su vida a promover los derechos y la educación de la mujer y la infancia. Dentro de sus principales obras como escritora se encuentran “Los misterios del Plata” y “La familia del Comendador”.
● 1877. Nace José Ingenieros. En Palermo, Italia, nace el médico psiquiatra, escritor y sociólogo José Ingenieros, docente en la Universidad de Buenos Aires y autor de varias obras, entre ellas La evolución de las ideas argentinas y El hombre mediocre.
● 1917. Yrigoyen interviene Buenos Aires. El presidente Hipólito Yrigoyen interviene la provincia de Buenos Aires debido al fraude electoral, afirmando que la autonomía es de los pueblos, no de los gobiernos.
● 1942. Nace Barbra Streisand. Actriz, cantante, directora, una auténtica mujer orquesta en el show business. Ganó el Oscar a la mejor actriz por Fanny Girl en 1968. Repitió la estatuilla por la canción de Nace una estrella, en 1976. También obtuvo el Grammy, el Globo de Oro, el Emmy y el Tony, entre otros premios, un palmarés casi único. Su éxito como cantante y actriz en los 60 y 70 la llevó a dirigir. Incursionó con películas como Yentl y El príncipe de las mareas.
● 1957. Nace Sandra Mihanovich, actriz y cantante de rock, pop, baladas y jazz. Se destaca por su potente y afinada voz, como también por su forma de transmitir los sentimientos expresados en las letras de los temas que interpreta. Es la hija de la periodista Mónica Cahen D'Anvers.
● 1967. El astronauta ruso Vladimir Komarov muere por un fallo en el paracaídas de la cápsula Soyuz 1. La nave se estrella y es encontrada envuelta en llamas. Komarov era el primer ser humano elegido para un segundo viaje al espacio, tras su experiencia en el Vosjod 1, tres años antes. Su muerte significa el primer fallecimiento de un astronauta en una misión al espacio.
● 1980. Fallece Alejo Carpentier. A los 75 años muere una de las glorias de la literatura latinoamericana del siglo XX: Alejo Carpentier. Nació en Suiza y llegó de pequeño a Cuba por el interés de su padre arquitecto en la cultura hispánica. Galardonado con el Premio Cervantes en 1977, dejó novelas como El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y Concierto barroco. También publicó cuentos y ensayos. Su noción de lo “real maravilloso” impregnó las letras del continente e influyó en el Boom de los años 60.
● 2005. Nace el primer perro clonado. Se trata de Snuppy, un afgano desarrollado en Corea del Sur. Se usó una técnica similar a la utilizada con la oveja Dolly, el primer animal clonado en 1996. Meses más tarde se supo que se habían falseado datos de investigaciones de células madre por parte de uno de los investigadores, pero se probó que la clonación de Snuppy fue verdadera. Nacido de las células extraídas de la oreja de un perro afgano, Snuppy murió en 2015.
● 2009. Muere Sixto Palavecino, a los 94 años. El violinista santiagueño se hizo conocido por su participación en De Ushuaia a La Quiaca, de León Gieco. Símbolo de la cultura santiagueña, fue un acérrimo defensor de la lengua quichua.
Se celebra el Día Internacional de Solidaridad en Conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio. Los días 23 y 24 de abril de 1915, el Imperio Otomano realizó una brutal matanza sobre el pueblo y murieron aproximadamente un millón y medio de personas.
Además, es el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz; y el Día Mundial contra la Meningitis.
Portal de Noticias HORACERO
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
Una crítica situada contra los imaginarios de las clases medias y los multicolores prismas globales con los cuales se aborda la cuestión de la identidad nacional.
Hoy, son 24 las comunidades originarias que habitan el país. El Estado y la sociedad están en deuda con quienes habitaron el territorio antes que los invasores.
El 24 de abril de 1915 cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano, y sólo fue el comienzo.
Un Cabildo que no es el actual, una Plaza de Mayo que no se llamaba así y una población que apenas era la mitad de los que hoy entran en la cancha de River, así era la época.
El término bárbaro tiene su origen en la Grecia clásica, y se refería a los pueblos que no hablaban griego. Es un término que sigue aplicándose a las culturas no hegemónicas.
Lo hizo la Cámara Federal, al dejar sin efecto una resolución de la jueza María Servini. De este modo, los cargos no prescriben y deben ser juzgados.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
Boca le ganó 1 a 0 a Argentinos Juniors por la fecha 17 de la Liga Profesional en el Estadio Maradona. El gol lo convirtió Miguel Merentiel a los 44 del segundo tiempo.
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial