
El hecho maldito del país burgués y las proscripciones
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
El 24 de abril de 1915 cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano, y sólo fue el comienzo.
Cultura - Historia 24/04/2023 Redacción HCEste 24 de abril se conmemora el 108vo aniversario del genocidio armenio, un plan de eliminación sistemática llevado a cabo por el Imperio Otomano entre los años 1915 y 1923, que dejó como saldo más de 1.500.000 de armenios masacrados y que sigue sin ser reconocido por Turquía.
Qué significa genocidio
El término genocidio fue creado por el jurista polaco Raphael Lemkin. Lo forman las palabras, "geno" que en griego significa tribu/raza y "cidio", del latín "cide": asesinato. Según la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio firmada por la ONU en 1948, "se entiende por genocidio a todo acto con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico o religioso como tal".
¿Por qué se conmemora el día 24 de abril?
El 24 de abril de 1915 fue la fecha en la que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y posteriormente fusilados por parte del Imperio Otomano. Fue parte de la primera fase de un plan sistemático de exterminio.
Luego de las Matanzas Hamidianas (1894-1896) y la Masacre de Adaná (1909), en las que más 330.000 armenios fueron asesinados, en 1915 comienza un plan sistematizado para exterminar a la población armenia del Imperio Otomano.
Las etapas del genocidio armenio
La primera etapa del genocidio fue el secuestro, deportación y asesinato de líderes políticos, eclesiásticos e intelectuales el 24 de abril de 1915. Lo que se buscaba era dejar sin representación a los armenios. Se impulsó una fuerte propaganda para hacer ver a los armenios como traidores y conspiradores, pues el apoyo de la población musulmana era vital para el plan.
La segunda etapa fue la eliminación de los hombres aptos para combatir, o sea aquellos de entre 18 y 40 años. Más de 60 mil hombres armenios fueron reclutados al ejército otomano y luego asesinados. Se los hacía cavar sus tumbas antes de ser fusilados. Algunos encarcelamientos y la formación de campos de concentración se habían producido también a comienzos de ese año.
La tercera etapa fue el comienzo de las deportaciones masivas de armenios hacia los desiertos de Siria, como Deir ez-Zor, y la Mesopotamia. La mayoría eran mujeres, ancianos y niños, sometidos a torturas extremas. Las mujeres eran raptadas, violadas y convertidas al Islam por la fuerza, para en algunos casos ser las esposas de musulmanes. Quienes no morían en el tortuoso camino eran ejecutados al llegar a destino.
Las deportaciones y las masacres se organizaban desde el gobierno central, más específicamente desde el Ministerio del Interior. Desde allí se instruía a los gobernadores, a las policías provinciales y a los grupos paraestatales armados. Los funcionarios que no cumplieran las órdenes del gobierno eran removidos e incluso asesinados.
Día de acción de respeto y tolerancia entre los pueblos
En Argentina desde 2007, a través de la promulgación de la Ley 26.199, se declaró el 24 de abril como el día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del genocidio armenio.
El artículo 2 de esta ley autoriza a todos los empleados y funcionarios de organismos públicos y a los alumnos de nivel primario y secundario de origen armenio a disponer libremente del 24 de abril.
Página 12 / HORACERO
La historia del peronismo muchas veces ha incomodado a los dueños del poder, Por eso sufrió persecuciones y hasta proscripciones como las que reaparecen en estos días.
Una crítica situada contra los imaginarios de las clases medias y los multicolores prismas globales con los cuales se aborda la cuestión de la identidad nacional.
El acto en "honor a la vida" y la "memoria, dignidad y justicia", fue en el Salón Blanco del Ministerio de Educación. Con el presidente de la ICUF, Marcelo Horestein.
Hoy es el Día Internacional de Solidaridad por el Genocidio Armenio y el Día Mundial contra la Meningitis. También cumplen años Barbra Streisand y Sandra Mihanovich.
Se cumplen 46 años de la lucha ininterrumpida de las Madres de Plaza de Mayo, desde la primera vez que un grupo de ellas se reunió en la plaza frente a la Casa Rosada
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Un Cabildo que no es el actual, una Plaza de Mayo que no se llamaba así y una población que apenas era la mitad de los que hoy entran en la cancha de River, así era la época.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.