
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU declaró que la temperatura del planeta aumentará 1,5ºC hacia 2035, e instó a los países a tomar medidas urgentes.
El sitio al norte de Santa Fe, junto al río Paraná, comprende unas 500.000 hectáreas. Desde 1970 se perdió un 35% de la extensión de los humedales a nivel mundial.
Sociedad - Ambiente 25/04/2023 Redacción HCOrganizaciones ambientales respaldaron un proyecto de ley de la provincia de Santa Fe para declarar a un sector del sitio Ramsar Jaaukanigás como Parque y Reserva Nacional y Reserva Hídrica, normativa que apunta a la conservación y protección del humedal.
El proyecto del Poder Ejecutivo fue remitido el 15 de febrero pasado a la Legislatura de la Provincia de Santa Fe y en él "se propicia la cesión de dominio y/o jurisdicción sobre diversos inmuebles a los efectos de la creación del Área de Manejo Integral Jaaukanigás.
A través de un comunicado las organizaciones sostuvieron que es de "suma importancia" aumentar el nivel de protección ambiental ya que "los humedales son de los ambientes más amenazados del planeta y se estima que desde 1970 se perdió un 35% de su extensión a nivel mundial".
Asimismo, los especialistas aseguran que los humedales son ecosistemas claves para lograr la reducción de emisiones, la adaptación a los efectos del cambio climático y para detener la pérdida de la biodiversidad.
En un comunicado de Aves Argentinas junto a otras organizaciones que trabajan por la defensa del ambiente, afirmaron no desconocer "el complejísimo contexto socioeconómico" y destacaron que "las categorías de protección proyectadas (en el proyecto de ley) no afectan la producción agropecuaria de productores locales y pueblos originarios".
En este sentido, destacaron que la normativa considera que "los isleños y pueblos originarios conforman un elemento esencial en el proceso de construcción y crecimiento de una sociedad sostenible y entiende que su tradicional producción agropecuaria resulta amigable con el ambiente".
El Parque y Reserva Nacional proyectado comprende unas 9.000 hectáreas de islas fiscales, casi en el límite con la provincia del Chaco, lo que se traduce en un 0,9 % de la superficie del departamento General Obligado y, según precisaron las organizaciones "el conjunto conforma una propuesta positiva y descollante para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región".
"Los parques nacionales son parte del acervo cultural e histórico de nuestros países. Conservan y protegen nuestro mundo natural y también la historia de nuestras comunidades. Educan, sanan, recrean, reparan, inspiran… Son lugares significativos. Son espacios para ser celebrados, conocidos, amados. Pero, sobre todo, conservados para nosotros y para quienes vendrán, porque se trata de verdaderos tesoros nacionales", detalló Hernán Casañas, director de Aves Argentinas.
Y agregó: "La gran mayoría de las actividades hoy en desarrollo podrán seguir vigentes y aquellas islas que se integren a este escenario y tengan actividades ganaderas lo harán bajo una categoría de manejo compatible con el uso ganadero y ocupación de pobladores locales. Además, el sitio generará un aumento del turismo nacional e internacional, ya que los Parques Nacionales son un sello de calidad ambiental reconocido mundialmente, aumentando consumo de bienes y servicios en sus estadías y atrayendo inversiones".
Télam / HORACERO
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU declaró que la temperatura del planeta aumentará 1,5ºC hacia 2035, e instó a los países a tomar medidas urgentes.
La Vital Proteins, es una de las marcas de colágeno líderes, promovida por la estrella de cine Jennifer Aniston. De la selva deforestada a las vidrieras europeas.
¿Qué relación debieran tener las universidades con el campo privado a la hora de concretar acuerdos? ¿No debieran tener un anclaje concreto con el bienestar de la población?
La Justicia ratificó la prohibición de fumigar a menos de mil metros de escuelas, casas y cursos de agua en ese partido bonaerense. La Sociedad Rural pedía que se derogara.
Las mujeres suizas toman la palabra y deciden acelerar su compromiso solidario en la lucha por el clima. Y para ello marchan 224 kilómetros y promueven una demanda internacional.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es crear conciencia de la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida.
Casi la totalidad de los puertos ubicados en el tramo argentino del Paraná están en manos extranjeras y son controlados principalmente por las megaexportadoras cerealeras.
El histórico referente tenía 83 años y a sus 15 años militó para el regreso de Perón, ocupando un lugar central en la historia argentina durante las décadas de los 60 y 70.
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.