
Dulce de leche, los alfajores, la yerba mate y la versión bengalí de “Muchachos” interpretada por un grupo de fans local animaron el acto de inauguración de la Embajada.
La edición 47 de la Feria comenzó ayer en la Rural, con 500 stands vinculados al libro, la participación de 1500 expositores y 12 salas destinadas a actividades especiales.
Cultura - Literatura 28/04/2023 Redacción HCEl escritor Martín Kohan dio el discurso de apertura de la 47a Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, donde rescató la figura del lector como eje central de este evento anual. Y sostuvo: "La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio" y en un tiempo transitorio, que "suple bostas y silbidos por libros y mesas redondas" o “implanta nombres de salas con un efecto rechinante”.
La tradicional Feria comenzó este jueves en el predio de la Rural, donde hay 500 stands vinculados al libro, la participación de 1500 expositores y 12 salas destinadas a actividades especiales.
El autor de ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (Ediciones Godot, 2023), Me acuerdo (Ediciones Godot, 2020) y Ciencias Morales (Anagrama, 2007), entre los casi treinta títulos de su producción, fue el elegido por la Fundación El Libro para la apertura de este año. Después del precedente que dejó Guillermo Saccomanno, en 2022, para que se les pague honorarios a los escritores elegidos para dar el discurso de apertura.
"La Feria del Libro se colma de autores, editores, traductores, promotores, difusores; de visitantes o de paseantes, de compradores y vendedores, pero todas esas figuras reunidas y combinadas, distribuidas y en ese entrevero, no hacen, sino convocar otra figura que le da sentido a todo: el lector", destacó.
"La Feria del Libro ocurre en un lugar impropio"
Martín Kohan en su exposición también apuntó con ironía: "No es que no me gusten las grietas, pueden llegar a fascinarme, pero cuando no son entre explotadores y explotados a mi criterio pierden un poco la gracia".
El escritor también reparó en que "hay cosas que no se derraman" como "la riqueza, pues los ricos nunca se sacian"; y que "hay cosas que, en cambio, sí, por ejemplo, la frecuentación de los libros, la costumbre de leer, el gusto por la conversación literaria".
"Las conversaciones de por sí no tienen por qué ser plácidas, armoniosas, edulcoradas ni orientadas por un afán de consenso -dijo ante un auditorio colmado-. Las discusiones de tono subido, acaloradas como se dice, vehementes y hasta exasperadas, son formas de la conversación también”.
"Pienso en el vozarrón de David Viñas, pero también en las modulaciones suaves de Horacio González; pienso en la firmeza de la taxatividad de Beatriz Sarlo, pero también en la apelación al filo de la ironía de Tulio Halperín Donghi”, agregó.
"El ruido de fondo de la Feria les brinda a las conversaciones un marco adecuado", sostuvo. "No es sino en medio del vocerío general que los poetas miden versos o los liberan, que los dramaturgos montan o desmontan escenas, que los ensayistas ensayan, que los narradores traman ficciones con las que van a interpelar la verdad", describió.
"Ruido: la Feria es una feria, suenan voces de compra y venta, como suenan en todas las ferias", de “literatura y mercadito”, definió.
"Las cosas no cambian cuando nos cansamos, cuando cambiamos de tema; nos cansamos y las cosas siguen ahí, intactas, como si nada. La verdad nos fatiga a veces, pero no por eso deja de ser verdad. Esa verdad está en la Feria", finalizó.
Con información de Télam y Página 12 / HORACERO
Dulce de leche, los alfajores, la yerba mate y la versión bengalí de “Muchachos” interpretada por un grupo de fans local animaron el acto de inauguración de la Embajada.
El escritor Martín Kohan en 2017 explicó en un programa de radio porqué se habla de 30 mil. El nuevo aniversario del golpe es una oportunidad inmejorable para recordarla.
Este jueves a las 19 horas, el escritor Martín Kohan dará el discurso de apertura en el predio de La Rural, donde quedará inaugurada la 47° edición de la Feria del Libro.
Al cumplirse un nuevo aniversario de su partida, repasamos la vida y obra de este novelista cubano nacido en Suiza y que hizo un gran aporte al mundo de las letras.
Esta iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación tiene como objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina. Se distinguirá a tres obras inéditas.
La protesta contra la llegada de Rockefeller es parte de la lucha que reivindica “100 preguntas sobre la educación superior Argentina”, lo nuevo de Mariano Echenique.
Fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial. El escritor japonés era un reconocido activista por la paz y antinuclear.
Luego del fallecimiento de María Kodama, la esposa y albacea del escritor, familiares de ella hicieron presentaciones judiciales como herederos legales de la obra literaria.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial