HoraCero

Lula en Brasil, el comienzo de una relación estratégica

El viaje de Lula es el primer paso para “desburocratizar” las relaciones con China, incrementar y fortalecer la asociación estratégica con este gigante asiático.

Noticias - Internacionales 26/04/2023 Por Micaela Ovelar*
2
Foto: Agencia

MICAELA OVELAR
Por Micaela Ovelar Márquez* (Ceará, Brasil)

Solo poner la salud como prioridad hizo posible que Lula no visitara China dentro de los 100 primeros días de su tercer gobierno, pues, el pasado 24 de marzo, durante el chequeo médico de rutina que se realiza antes de partir a un compromiso internacional, se confirmó que el resfrío del presidente brasileño era en realidad neumonía agravada a causa de la gripe influenza A. Superado el cuadro viral respiratorio, Lula partió hacia su también tercera visita oficial a China, con una comitiva aún mayor de la planeada inicialmente.

Delegación oficial 

La comitiva presidencial, que superó los 70 integrantes, estuvo conformada por parlamentarios (de la coalición de gobierno y de la oposición), gobernadores aliados de los estados nordestinos de: Maranhão, Ceará y Rio Grande do Norte, así como ministros, viceministros, directores y asesores. Además, acompañaron a Lula del 12 al 15 de abril, empresarios de varias ramas (productiva, alimenticia, infraestructura…) líderes de movimientos sociales y referentes sindicales brasileños. Todo lo anterior, confirma que Lula continúa apostando por unificar el país y que está decidido a poner en marcha, pues, como dijera el primero de enero, al asumir la presidencia: “no puede haber dos Brasil.” 

La extensa comitiva también responde a críticas desde algunos medios sobre que sus viajes internacionales son para “hacer turismo”, por el contrario, Lula intenta colocar el potencial económico e industrial (y también turístico) brasileño como vitrina al mundo. En síntesis, a todo lugar donde Lula va, allí lleva los intereses y la imagen del Brasil que sueña y quiere reconstruir.  

Declaración conjunta

Lea el texto íntegro (POR/ENG) de la Declaración Conjunta entre Brasil y China 
https://www.gov.br/mre/pt-br/canais_atendimento/imprensa/notas-a-imprensa/declaracao-conjunta-entre-a-republica-federativa-do-brasil-e-a-republica-popular-da-china-sobre-o-aprofundamento-da-parceria-estrategica-global-pequim-14-de-abril-de-2023

3

Socio estratégico y estrategia de reindustrialización

Hablando de economía, los números no mienten: China es el principal socio comercial de Brasil desde 2009. Las exportaciones entre China y Brasil son mayores que con Estados Unidos y Europa. En 2022, China importó más de 89,7 mil millones de dólares en productos brasileños, especialmente soja y minerales, y exportó casi 60,7 mil millones de dólares al mercado nacional. El volumen vendido, 150,4 mil millones de dólares, se multiplicó por 21 desde la primera visita de Lula al país, en 2004.

Sobre esto Lula recordó: “Cuando visité Beijing por primera vez, pocos analistas vislumbraban que la asociación sino-brasileña llegaría a tener la relevancia que tiene hoy. Desde entonces nuestro comercio creció 16 veces, y China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil. Más allá de las relaciones económicas, nuestra relación se fortaleció políticamente, a medida que estrechamos nuestra coordinación en instancias como los BRICS”, sostuvo el mandatario brasileño.

Evidenciando la admiración por el proceso de “modernización china”, y comparándolo con las iniciativas para impulsar el proceso de reindustrialización brasileño, Lula manifestó que “no existe una única receta para el desarrollo”, y añadió que “el éxito del camino chino para la modernización muestra que las buenas soluciones pueden estar en cualquier parte, e que cada país debe recorrer su propio camino, conforme a sus desafíos históricos y sus potencialidades.”

Asimismo, aclaró que “Brasil está comprometido en crear el camino brasileño hacia la modernización, que logre conjugar crecimiento económico, reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales, sustentabilidad de nuestros recursos naturales extraordinarios y eliminación del racismo y de la discriminación racial. Queremos crecer con justicia social, sustentabilidad ambiental y respeto a la democracia y a los derechos humanos,” puntualizó Lula. 

Acuerdos firmados

Aunque el recibimiento protocolar que Xi Jinping diera a su par brasileño fuera por demás pomposo, altivo y/o llamativo, para el Palacio de Planalto, la “visita del presidente Lula a China, más que una cortesía de Estado, fue una oportunidad para ampliar la cooperación entre ambos países.” Prueba de ello ha sido la rúbrica de 20 acuerdos bilaterales. El gobierno brasileño destacó aquellos instrumentos que apuntan a “desburocratizar” las relaciones con China, la idea es clara: allanar el camino para seguir incrementando y fortaleciendo la asociación estratégica con el gigante asiático.

Para Brasil, por ejemplo, era importante facilitar y asegurar la exportación de carne a China. Durante el pasado mes de febrero, la exportación de carne fue suspendidas por un caso atípico y aislado de vaca loca, y China es el mayor comprador de carne bovina del país suramericano. De allí que fuera celebrado especialmente la firma del acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil y la Administración General de Aduanas de China. El instrumento prevé que se modifiquen “los sistemas de información para la introducción de una plataforma de certificados sanitarios digitales, para agilizar el proceso, además de la elaboración de una certificación específica para productos de origen animal.”

Otra área que los gobiernos de Brasil y China han destacado tiene que ver con las comunicaciones, en ese sentido, se firmaron cuatro acuerdos entre el Ministerio de Comunicaciones y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil y el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información de China. También se firmó un memorándum sobre coproducción televisiva entre ambos gobiernos, uno entre un grupo de medios chino y la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Presidencia y otro de cooperación entre la agencia de noticias china Xinhua y la Empresa Brasil de Comunicación (EBC).

Un tema que ha sido prioridad para ambos gobiernos tiene que ver con la reducción de las desigualdades socio económicas y con garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones, en función de estos intereses, el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, suscribieron un memorando de entendimiento para sentar las bases de una cooperación que tribute al desarrollo social y rural, así como a la lucha contra el hambre y la pobreza.

4

Guerra en Ucrania. Lavrov llegó a Brasil 

Durante la visita de Lula a Estados Unidos, el mandatario brasileño fijó posición oficial sobre el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, por un lado, consideró que Rusia había invadido territorio ucraniano, y, por otro, cuestionó el envío de armas y soldados a Ucrania. Lula llamó a la creación de un grupo negociador conformado por países “neutrales”. Ahora, en su visita a China, junto con su homólogo, Lula afirmó que “el diálogo y la negociación son la única salida viable para la crisis en Ucrania e que todos los esfuerzos conducentes a la solución pacífica de la crisis deben ser incentivados y apoyados. 

En la Declaración Conjunta, Brasil y China saludaron mutuamente las propuestas que desde ambos países procuran una salida pacífica a la crisis, a la vez que apelaron a que más países desempeñen un papel constructivo para la promoción de una solución política a la crisis en Ucrania.

Por otro lado, el canciller ruso, Sergey Lavrov, quien llegó este 17 de abril al gigante suramericano para reunirse con su homólogo, Mauro Viera, agradeció a Brasil por contribuir en la búsqueda de caminos posibles para poner fin a la guerra en Ucrania. “Necesitamos resolver el conflicto de una forma duradera, no inmediata”, sostuvo. El canciller ruso también aseguró que las visiones de Brasil y Rusia sobre los acontecimientos internacionales son similares: “estamos asistiendo un nuevo orden mundial más justo, correcto, con base en el derecho, y esto nos da una visión de mundo multipolar”, afirmó Lavrov en rueda de prensa realizada en el Palacio Itamaraty. 

BRICS: eje multipolar y alternativa al dólar estadounidense

La visita de Lula a China fue propicia para participar de la asunción de Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, cargo que inicialmente mantendrá hasta junio de 2025. Sobre la entidad de financiamiento, Lula sostuvo que el NBD “tiene un gran potencial transformador, en la medida en que libera a los países emergentes del sometimiento a las instituciones financieras tradicionales (como el Banco Mundial y el FMI) que pretenden gobernarnos (a los países), sin que tengan mandato para ello.”

Lula además habló sobre la posibilidad de que el financiamiento del NBD pueda darse con independencia al dólar estadounidense, una iniciativa que ayudaría a los países emergentes a no verse sofocados por las naciones desarrolladas: “Por qué no podemos mantener relaciones comerciales en nuestra propia moneda ¿Quién fue que decidió que debería ser a través del dólar?” se preguntó retóricamente. “Nosotros necesitamos tener una moneda que lleve a los países a una situación un poco más tranquila, porque hoy un país tiene que correr detrás del dólar para exportar”, sostuvo el presidente brasileño. 

En ese mismo sentido, Lula destacó la importancia de mantener la identidad y coherencia del grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en ese sentido, enfatizó que -por medio de los Brics- se debe “apoyar el multilateralismo, promover un papel más significativo de los países en desarrollo en el sistema internacional y trabajar por reformas en las instituciones globales, para hacerlas más democráticas y representante, incluso en el Consejo de Seguridad de la ONU”.

La ceremonia de pose de Dilma Rousseff como presidenta del Banco de los BRICS se celebró en Shanghái, y Lula aprovechó su paso por esta ciudad para visitar el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Huawei. 

Reflexiones finales

Si acaso la sola visita de Lula a Xi Jinping no hubiera podido ser suficiente para responder -en la inevitable comparación con la visita previa a Estados Unidos- cuál de las dos habría sido más importante y más estratégica; las críticas a la hegemonía del dólar estadounidense en el comercio global, el apoyo al financiamiento de los países del “tercer mundo” a través del Nuevo Banco de Desarrollo, el llamado a la cooperación, a la solidaridad y a la multipolaridad de la mano de los BRICS, y la intención de establecer vínculos con la Huawei, en el marco de la aún “guerra tecnológica” entre Estados Unidos y China, ya dejan claro -no el pragmatismo de Lula- sino el rol que está decidido a representar y en favor de quienes. 
 
En pocas palabras, la vuelta al mundo de un Brasil liderado por Lula, y apoyado por todos los brasileños y brasileñas que se opusieron y derrotaron al neofascismo, al conservadurismo y a la extrema derecha (bolsonarismo), debía pasar necesariamente por China. Y, si la Ruta de la Seda no es aún una realidad, si Lula continúa en la dirección que va, pronto lo será, es decir, es cuestión de (poco) tiempo. Igual que acontecerá el fin de la hegemonía estadounidense.  


* Politóloga y documentalista, actualmente radicada en Brasil, donde se encuentra dirigiendo y produciendo la película “El Retorno de Lula. Lo imposible posible”.

Fuente: United World. Fotos: Ricardo Stuckert

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo