
La naturaleza entró en una etapa de monetarización y financierización a través de los bonos de carbono, bolsas verdes y otras iniciativas de los capitales privados.
Ese drama que vivimos también fue un tiempo de consolidación de impunidad, silencios, complicidades y olvidos interesados, por quienes debían dar respuestas a las angustias.
Opinión 29/04/2023 Por Ricardo L. Mascheroni*Por Ricardo Luis Mascheroni*
A 20 años de la mayor calamidad sufrida por la ciudad, es necesario evocar lo ocurrido, no para alimentar odios, rencores o venganzas, sino como medio para la toma de consciencia, de darse cuenta, de saber, en definitiva como actitud de vida y proyección hacia el futuro.
Abril de 2003 fue mucho más que el desborde del río Salado; fue un antes y un después en la vida de miles de santafesinos y santafesinas, que vieron que como consecuencia de la imprevisión de quienes debían velar por su seguridad, se le escurrieron de las manos: sueños, afectos, seres queridos, historias e ilusiones compartidas.
Fue también, un tiempo de consolidación de impunidad, silencios, complicidades y olvidos interesados, por quienes debían dar respuestas a las angustias de tantos.
20 años no son nada en el devenir de los pueblos, pero son un montón, para aquellas personas que hemos padecido tantos dolores, sin siquiera ver una condena ejemplar de parte de quienes debían impartir justicia.
JUSTICIA, que también estuvo anegada por una trama de lealtades, una lentitud exasperante y ausencia de equidad.
Frente al papel, me siento impotente para escribir, en pocas líneas, los gritos ahogados, las frustraciones, los dolores del alma que no curan y la sinrazón de los hechos.
Quizás, los recuerdos capten en su mayor significado y dimensión el desastre y revelen, lo que mis palabras no pueden, dejando como testimonios sensibles, lo cotidiano y querido transformado en basura, los sueños interrumpidos, los desgarros sin cicatrizar y la angustia ante lo inexplicable.
También exhibieron la solidaridad hacia el otro, el compartir, la fuerza para levantarse ante las zancadillas y seguir adelante, con los dientes apretados y dejando como enseñanza de vida, que se puede.
Quienes padecimos esta trágica experiencia y que hicimos de los techos nuestra isla salvadora, sabemos que los ojos, los rictus y los rostros fueron y son fieles testigos de cargo, que reflejan lo vivido y que nos seguirán acompañando, marcados a agua por el resto de nuestras vidas.
Estoy seguro de que a muchos de los responsables de esta calamidad, se los recordará por sus éxitos electorales, sus buenas posiciones económicas o sus cargos encumbrados, pero algunos los recordaremos por haber destruido la dignidad y la calidad de vida de miles de santafesinos y santafesinas.
Este "PROHIBIDO OLVIDAR", es un grito, una consigna, un testimonio indeleble y un recordatorio, para pensar, reflexionar y exigir justicia.
*Ricardo Luis Mascheroni – Inundado / HORACERO
“REUTEMANN, OBEID, ROSATTI Y OTROS LO SABÍAN, Y SON RESPONSABLES”
La naturaleza entró en una etapa de monetarización y financierización a través de los bonos de carbono, bolsas verdes y otras iniciativas de los capitales privados.
"Como todos los años inicio mi campaña por el cambio horario", dice el autor de esta nota y agrega "que nadie tendrá en cuenta", como si fuera "una campana de palo".
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es crear conciencia de la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida.
El escritor y periodista Mempo Giardinelli lanza en esta columna, la base programática de una nueva propuesta política-social-cultural llamada "Coalición Paz y Soberanía".
En esta columna de opinión, el autor decide hacer un recorrido que comienza en las antiguas deidades del Olimpo y se traslada a los actuales altares erigidos por el Dios Mercado.
El Canal Magdalena, final precioso de nuestro magno Río Paraná, "simboliza a cabalidad la frustración de la República Argentina, y de su pueblo, guste o no", afirma Giardinelli.
Una crítica situada contra los imaginarios de las clases medias y los multicolores prismas globales con los cuales se aborda la cuestión de la identidad nacional.
La interna de Unidos en Santa Fe se puso al rojo vivo: Losada como "personaje oscuro" al ex ministro de Seguridad y habló de vínculos un sector de la política con el narcotráfico.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.