
Las banderas rojas volvieron a ser un mar en el centro porteño porque el Frente de Izquierda convocó a un acto en la Plaza de Mayo por el 1 de Mayo, una fecha muy sentida.
Este sábado tuvo lugar una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso al grito de "libertad, libertad basta de presos por cultivar" avanzaron los manifestantes.
Sociedad 07/05/2023 Redacción HCAsociaciones de cultivadores y usuarios de marihuana participaron este sábado de la versión local de la 14° Marcha Mundial de la Marihuana, con una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso para reclamar por la despenalización y que deje de haber personas presas por cultivar.
Al grito de "libertad, libertad, basta de presos por cultivar" avanzaron los manifestantes por Av de Mayo hasta el Congreso de la Nación.
Con remeras color violeta y verde, el grupo Talleres Batuka, se encargó de hacer resonar los bombos, junto a una banda que tocaba la trompeta, mientras que la bandera que encabezaba la movilización "Basta de preses por marihuana, modificación de la ley de drogas 23.737", se abría paso lentamente, rodeada de cultivadores que sostenían macetas con plantas de cannabis, paraguas verdes, blancos y negros con dibujos de la hoja de cannabis.
"Mi planta, mi medicina", "libertad", "plantate", "crecer libre" podía leerse en las pancartas sostenida por los presentes, al canto de "yo no soy un delincuente, yo no soy un criminal, yo cultivo marihuana, no más presos por plantar", o "que la policía no diga nada, cuando vea mis plantas por la ventana"; mientras que las bengalas color verde iluminaban el cielo.
Entre los reclamos principales se encontraba "el cese de la violencia institucional, allanamientos y detenciones por cannabis; la reforma de la Ley de Drogas 23.737; la capacitación de las fuerzas de Seguridad federales, provinciales, poderes judiciales y Ministerios públicos; la plena implementación de la Ley 27.350 de cannabis medicinal que incorpore definitivamente el módulo de las ONGs en el Reprocann y termine con los problemas de acceso y aprobación en la plataforma; y la reglamentación de la Ley 27.699 de desarrollo productivo de la industria del cannabis que atienda las necesidades de las organizaciones de los cannabicultores por una industria con verdadera perspectiva de género y diversidad.
Acompañando a su hija que por tener poca movilidad motriz utiliza silla de ruedas, estaba Cristina Bistimuño, oriunda de Paraná, Entre Ríos.
"Quiero que la planta de marihuana sea legal, porque es la medicina de mi hija. El aceite de cannabis le cambió la vida ella que tiene una hemiplejia y desde que toma camina mejor, tiene más movilidad y le han sacado algunos relajantes musculares, por eso quiero que sea legal y que no te persigan cuando uno plante", expresó la mujer a Télam.
Con un tapado de pelo sintético color verde fluo, aretes verdes de hojas de cannabis, peluca naranja, tacos altos bailaba "la cogolla", personaje de fantasía que acompañaba a las asociaciones de cultivadores.
"Me parece muy importante estar acá hoy porque todavía hay personas presas por plantar. Una planta que hoy en día la tiene todo el mundo, que se industrializa, que se reconocen los valores medicinales, y también recreativos. Pensemos que el tabaco y el alcohol matan muchas más personas por año, pero lo más importante es que tenemos que revisar profundamente a las personas que están encarceladas de manera injusta por tener una planta", manifestó la joven cultivadora.
Camila Caballero integrante de Mujeres Argentinas Cannábicas señaló que "la ley medicinal no cubre la demanda real del uso del cannabis", donde "la ley penal sigue vigente, y nos convierte a nosotros, quienes no tenemos ninguna dolencia física, en criminales".
"No hay democracia real mientras el prohibicionismo encarcela a compañeres por cultivar o usar marihuana. En los últimos años hemos avanzado en leyes para ampliar derechos colectivos, pero es urgente que el Ministerio de Salud, Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Ministerio de Seguridad y todos los organismos nacionales, provinciales y municipales garanticen la aplicación y reglamentación de las leyes", indicó el documento en sus primeros párrafos.
Con respecto a la salud, mencionaron que "es necesario seguir impulsando el desarrollo y la evidencia científica para transmitir confianza en tratamientos y desterrar antiguos mitos. La planta mejora la calidad de vida de millones de personas en el mundo, basta de criminalizarla en las currículas e ignorar sus propiedades terapéuticas".
Y en cuanto al sector industrial y el uso del cáñamo exigieron su desarrollo en nuestro país. "En este cultivo y su correcto aprovechamiento radica la posibilidad de incorporar un sinfín de productos complementarios, suplementarios y sustentables que generen valor agregado y empleo de calidad", señalaron.
ROSARIO SE MOVILIZÓ POR UNA "NUEVA LEY DE DROGAS"
Organizaciones de la sociedad civil y usuarios de marihuana marcharon hacia el Monumento Nacional a la Bandera de Rosario para pedir por "una nueva ley de drogas que no criminalice a los consumidores".
"Hay una consigna que año a año sigue siendo la misma, la derogación de la ley de drogas 23.737 porque resulta vetusta y termina criminalizando a quienes tengan una pequeña cantidad de cannabis", dijo a Télam, el referente de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales (Arec), Emanuel Ramírez.
"Teniendo en cuenta las estadísticas, hoy los tribunales están atestados de causas por tenencia o por consumo, cuando deberían estar ocupados en combatir el narcotráfico. La criminalización se da en el ámbito justamente del narcotráfico, de las bandas violentas y no en los usuarios de cannabis", agregó.
A su vez, Ramírez, consideró que la Marcha encuentra a Rosario en un momento de "fragilidad" ante el desarrollo del narcotráfico y las situaciones violentas y consideró que "una nueva legislación traería una solución a esta cuestión porque se ha probado con el desembarco de fuerzas federales y no hemos encontrado herramientas, no hemos encontrado una respuesta positiva".
"Por eso pedimos por la creación de una ley que sea integral para justamente reducir la ocupación de estas bandas organizadas que le hacen la vida imposible a los rosarinos y que generan situaciones violentas todos los días", remarcó.
Al referirse a los avances de los derechos de los usuarios de cannabis, indicó: "Celebramos las modificaciones que hubo en estos últimos tiempos como el Reprocann, la herramienta de poder cultivar y el apoyo al desarrollo de una economía canábica".
Y consideró que "como lo destacó el presidente de la Nación (Alberto Fernández) en la apertura de Sesiones en el Congreso del 2021, hay muchas posibilidades de desarrollo de la industria del cannabis y el cáñamo, tanto para usos terapéuticos, como para el de nuevos mercados productivos".
La concentración comenzó a las 13 en la plaza San Martín bajo un cielo amenazante que obligó a los organizadores a aclarar por redes sociales que la convocatoria no se suspende por lluvias.
Con información y fotos de agencia Télam: Rául Ferrari y Sebastián Granata
HORACERO
Las banderas rojas volvieron a ser un mar en el centro porteño porque el Frente de Izquierda convocó a un acto en la Plaza de Mayo por el 1 de Mayo, una fecha muy sentida.
No lo viste en muchos medios, pero en las rejas del Congreso, mujeres solas o con niños y niñas en brazos colocaron rosas y papelitos, para protestar por la mala praxis médica.
América Latina es "la región más peligrosa para ser activista ambiental" por la represión, judicialización y asesinatos de los grupos que defienden sus territorios.
Hoy será otra jornada de lucha contra las desigualdades y violencias y de un nuevo paro de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y otras organizaciones realizarán un pañuelazo ante la Legislatura para denunciar la línea telefónica antiderechos.
Oficialmente se acaba de promulgar la ley 27.710 de reconocimiento de la LSA, lo que significa que ya está en vigencia. ¿Sabés por qué era necesaria su aprobación?
Solicitaron una audiencia a Larreta para que de "explicaciones" sobre el funcionamiento de una línea "coordinada por grupos religiosos que se oponen al aborto".
Fardin había presentado la denuncia por abuso sexual el 4 de diciembre de 2018 en Nicaragua, y el abuso lo sitúa en 2009, cuando ella tenía 16 y Darthés 45 años.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.