
Se rompió con nueve meses de parálisis y anticipó una nueva etapa con los habituales roces entre oposición y oficialismo, pero en un marco de acuerdos con futuro incierto.
Diversos economistas criticaron al presidente de la Corte Suprema por lo que consideraron "una intromisión del Poder Judicial" en cuestiones de política monetaria.
Noticias 11/05/2023 Redacción HCDiversos economistas criticaron al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, por lo que consideraron "una intromisión del Poder Judicial" en cuestiones de política monetaria, que puede terminar "siendo peligroso, porque es la antesala de empezar a judicializar la política".
Al exponer en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) Rosatti cuestionó la "emisión monetaria desmedida" y argumentó que esa decisión estaría vedada por la Constitución Nacional.
"Por cierto, la Constitución no dice que no corresponde emitir mucho", indicó el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, para quien lo de Rosatti fue "una apreciación que, sin una causa de por medio, no le corresponde hacer", ya que "no fue votado para ejercer el Poder Ejecutivo ni particularmente la política económica".
En declaraciones a Télam, Letcher consideró que las expresiones de Rosatti son "una interpretación que tiene una explicación política de fondo, que es el diagnóstico sobre la emisión y el déficit fiscal que la oposición identifica como los problemas principales de nuestro país".
"Cuando se habla de no emitir o reducir el déficit se está planteando recortar todos los gastos sociales, pero no se plantea el aumento de los impuestos a los grandes empresarios, que los jueces no tributen Ganancias o todo lo que tiene que ver con el denominado gasto tributario, que representa más de 4 puntos del PBI", completó el economista heterodoxo.
A Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), no le pareció adecuado que "el Poder Judicial en general y un juez de la Corte Suprema en particular, se entrometan en las decisiones de política económica", una postura que "va en contra de la división de poderes", estimó.
"De más está preguntarse qué autoridad tiene Rosatti para opinar tan libremente sobre el tema, termina siendo peligroso, porque es la antesala de empezar a judicializar la política económica", advirtió.
Respecto a la "emisión monetaria desmedida", Zirulnik dijo a Télam que "es el mismo discurso de siempre de los sectores más conservadores, que achacan a la emisión como la única causa de la inflación, nada nuevo".
Con similar sintonía, la economista jefa de Proyecto Económico y coordinadora de Finanzas de Soberanxs, Fernando Vallejos, cuestionó en su cuenta de Twitter que "a la Amcham, núcleo de los intereses económicos de Estados Unidos en nuestro país" haya ido Rosatti, "a 'llamar la atención' sobre el potencial rango constitucional de una particular teoría económica porque la CN (Constitución Nacional) manda defender el valor de la moneda".
"Ojo, señores, que ninguna dictadura duró para siempre. El pueblo es paciente, hasta que se agota", manifestó la economista, que tras lo cual señaló que "ya que hablamos del valor de la moneda: ¿en qué lugar ubica la CN a sus mandantes, incluso el FMI, devaluadores seriales, mancilladores pertinaces de la moneda nacional?".
Con información de Télam / HORACERO
Se rompió con nueve meses de parálisis y anticipó una nueva etapa con los habituales roces entre oposición y oficialismo, pero en un marco de acuerdos con futuro incierto.
El grupo integrado por colectivos de mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela alertó sobre la salud de la dirigente.
La vicepresidenta rechazó una publicación del diario y aseguró que no pidió una entrevista con la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, generala Laura Richardson.
El veredicto por el crimen de la joven fue de cadena perpetua para el principal sospechoso y una pena de 8 años para el partícipe secundario del femicidio.
La abogada de la familia de la periodista asesinada, Griselda Blanco, presentó ante la Fiscalía una situación que consideró deben tener en cuenta los investigadores.
El senador nacional y candidato por el oficialismo provincial -Juntos Somos Río Negro- se alzó con la victoria en las elecciones para gobernador. Detrás se ubicó JxC.
El viaje de Máximo Kirchner a China con Sergio Massa para acordar una ampliación de la capacidad de uso del swap con ese país. Fueron acompañados por legisladores.
Dirigentes de diversos gremios de la CGT apoyan la iniciativa del ministro Sergio Massa para que 600 mil trabajadores y trabajadoras no paguen impuesto a las ganancias.
La interna de Unidos en Santa Fe se puso al rojo vivo: Losada como "personaje oscuro" al ex ministro de Seguridad y habló de vínculos un sector de la política con el narcotráfico.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.