
Fue inaugurada la estatua en homenaje al realizador cinematográfico en el barrio de Villa Crespo, a metros de la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).
Este escritor formó parte del Boom Latinoamericano, pero también fue embajador de México, político, crítico social, historiador, dramaturgo, ensayista y editor.
Cultura - Literatura 15/05/2023 Redacción HCCarlos Fuentes fue un novelista mexicano, escritor de cuentos, dramaturgo, crítico y diplomático nacido el 11 de noviembre de 1928, Ciudad de Panamá, y reconocido internacionalmente por su inventiva y su experimentación literaria.
Estudió Derecho en la universidad de México y durante gran parte de su vida tuvo cargos diplomáticos en Francia y otros países de Europa.
Su carrera literaria estuvo marcada por el éxito con grandes reconocimientos como el Premio Miguel de Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias.
Sus obras se caracterizan por una gran inventiva y por el uso de recursos propios del cine y otros formatos. Entre sus obras más importantes están: Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente, y el ensayo La gran novela latinoamericana.
Carlos Fuentes trabó una entrañable amistado con importantes escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, todos ellos inscritos en el conocido Boom Latinoamericano.
GRINGO VIEJO (1985)
Basada libremente en la desaparición del periodista Ambrose Bierce en México en 1913, Gringo viejo fue la primera novela de un escritor mexicano en aparecer en la lista de los más vendidos del New York Times y fue, por tanto, la novela más conocida de Fuentes en Estados Unidos.
Gringo viejo sigue las aventuras de un anciano periodista estadounidense que decide abandonar su vida literaria para buscar una muerte gloriosa en la revolución mexicana. Se convirtió en una película protagonizada por Jane Fonda y Gregory Peck.
TIERRA NUESTRA (1975)
Terra Nostra, que significa “Nuestra Tierra” en latín, está considerada como una de las obras maestras de la narrativa latinoamericana moderna.
Se trata de una amplia historia de España y de Sudamérica, una novela épica con un ambicioso —y, según la mayoría de los críticos, exitoso— alcance. Terra Nostra fue galardonada con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos de Venezuela.
CRISTÓBAL NO NATO (1989)
La décima novela de Fuentes, Cristobal no nato, está contada desde la perspectiva de un feto, o niño aún no nacido, que va a venir al mundo el 12 de octubre de 1992, cuando se cumplen 500 años del “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón.
A través del niño no nacido, Fuentes escribe sobre la decadencia de México y predice más dolor en el futuro de su país.
LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ (1962)
Es quizá la novela más respetada de Fuentes y la que se considera un hito en el movimiento literario latinoamericano. La novela sigue los pensamientos de Artemio Cruz, un poderoso y corrupto militar, político, periodista y amante, mientras agoniza en su lecho de muerte, inmovilizado y delirante, oscilando entre la vida y la muerte.
La muerte de Artemio Cruz fue dedicada al sociólogo C. Wright Mills, amigo de Fuentes, y modelada en parte por la película de Orson Welles “Ciudadano Kane” de 1941.
LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE (1957)
Su primera novela, escrita cuando Fuentes tenía sólo 29 años, La región más transparente consagró a Fuentes como crítico social y novelista y dio lugar al renacimiento de la literatura latinoamericana conocido como el “Boom latinoamericano”.
Retrato descarnado de la desigualdad y la corrupción moral en el México moderno, La región más transparente fue innovadora tanto por su prosa como por utilizar Ciudad de México como escenario principal. Tras su publicación, la primera novela de Fuentes se convirtió en un clásico instantáneo.
Fuente: Listalibros / HORACERO
Fue inaugurada la estatua en homenaje al realizador cinematográfico en el barrio de Villa Crespo, a metros de la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).
Homenajearon al padre Carlos Mugica a 49 años de su asesinato. Se ofició una misa en la parroquia de Villa Luro. Antes hubo una marcha de antorchas en su memoria.
Integrantes de ambas agrupaciones recibieron el doctorado honoris causa de la UMET. Se reconoció su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
Romina Berenice Canet resultó ganadora del 43 Premio Iberoamericano de Poesía por su poemario "La maleza". Es una autora que cruza la poesía con imágenes de impacto.
Este jueves a las 19 horas, el escritor Martín Kohan dará el discurso de apertura en el predio de La Rural, donde quedará inaugurada la 47° edición de la Feria del Libro.
Fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial. El escritor japonés era un reconocido activista por la paz y antinuclear.
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
Luego del fallecimiento de María Kodama, la esposa y albacea del escritor, familiares de ella hicieron presentaciones judiciales como herederos legales de la obra literaria.
La interna de Unidos en Santa Fe se puso al rojo vivo: Losada como "personaje oscuro" al ex ministro de Seguridad y habló de vínculos un sector de la política con el narcotráfico.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.