
Solicitaron una audiencia a Larreta para que de "explicaciones" sobre el funcionamiento de una línea "coordinada por grupos religiosos que se oponen al aborto".
El 17 de mayo de 1990 se hacía oficial la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales que compilaba la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sociedad 17/05/2023 Redacción HCA pesar de todo el avance en materia de derechos la discriminación continúa perpetuándose y afectando la calidad de vida de las personas y, también, genera violencia que desemboca en agresiones verbales y físicas.
El 17 de mayo de 1990 se hacía oficial la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese fue el hito que se tomó como argumento base para la lucha del activismo LGBTIQ+ contra la discriminación por orientación sexual o identidad y expresión de género.
Hoy se reconoce como homoodio, lesboodio, biodio y transodio, entre otras, a las discriminaciones específicas a identidades y orientaciones por fuera de la cisheteronormatividad (paradigma que ubica como normal a la persona que se identifica como heterosexual y no trans).
¿Por qué es importante la fecha?
Básicamente porque, a pesar de todo el avance en materia de derechos y cambios sociales, la discriminación continúa perpetuándose y afectando la calidad de vida de las personas y, también, genera violencia que desemboca en agresiones verbales y físicas. Los asesinatos, violaciones correctivas y suicidios son una realidad cotidiana entre el colectivo LGBTIQ+. Es innegable que una persona del colectivo tiene más posibilidades de ser violentada y expulsada del ámbito laboral, educativo, sanitario e institucional. Esto es algo a lo que están expuestos los colectivos vulnerados, como lo son el colectivo marrón, el colectivo disca, el afro y les trabajadores sexuales, por ejemplo.
Según Amnistía Internacional:
Hay pena de muerte por ser homosexual en 11 países.
Solo 33 cuentan con matrimonio igualitario.
64 criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo género.
En Argentina se registraron 129 crímenes de odio en 2022 basados en la orientación sexual, identidad y expresión de género, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de Defensoría del Pueblo.
La expectativa de vida de las personas travesti, trans y no binaries es de 40 años.
Las razones pueden seguir enumerándose infinitamente. Solo basta con ver las noticias: la discriminación de las mujeres trans en competencias deportivas, el gendarme que entró a los tiros en el boliche LGBT de Jujuy, los chicos golpeados a la salida de los boliches, Tehuel de la Torre que salió a buscar trabajo y nunca volvió, la exclusión laboral y educativa, las terapias de conversión y los campamentos de "cura" gay, las operaciones que intentan normalizar los cuerpos intersex, los suicidios por el bullying y la violencia, la depresión y la ansiedad que genera toda la discriminación... ejemplos sobran a millares.
Para erradicar el odio hace falta más apoyo, más abrazo y recibimiento. Hace falta romper el sistema y no amoldarse, porque todo esto es producto también de las formas de relacionarse, comportarse y de ser heredadas.
INFO / HORACERO
Solicitaron una audiencia a Larreta para que de "explicaciones" sobre el funcionamiento de una línea "coordinada por grupos religiosos que se oponen al aborto".
El 55 por ciento de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral tienen entre los 18 y los 29 años, siendo el promedio de edad de 28 años.
Las banderas rojas volvieron a ser un mar en el centro porteño porque el Frente de Izquierda convocó a un acto en la Plaza de Mayo por el 1 de Mayo, una fecha muy sentida.
América Latina es "la región más peligrosa para ser activista ambiental" por la represión, judicialización y asesinatos de los grupos que defienden sus territorios.
Fardin había presentado la denuncia por abuso sexual el 4 de diciembre de 2018 en Nicaragua, y el abuso lo sitúa en 2009, cuando ella tenía 16 y Darthés 45 años.
Este sábado tuvo lugar una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso al grito de "libertad, libertad basta de presos por cultivar" avanzaron los manifestantes.
Hoy será otra jornada de lucha contra las desigualdades y violencias y de un nuevo paro de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias.
Esta fecha fue elegida para resignificar un crimen de odio, el asesinato de Pepa Gaitán, cordobesa de 27 años, trabajadora informal y precarizada, y orgullosa lesbiana masculina.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
Boca le ganó 1 a 0 a Argentinos Juniors por la fecha 17 de la Liga Profesional en el Estadio Maradona. El gol lo convirtió Miguel Merentiel a los 44 del segundo tiempo.
Hoy recordamos el Cabildo Abierto, el gran sismo de Chile, el nacimiento de Agustín Tosco, la muerte de Ringo Bonavena y celebramos el Día de la Diversidad Biológica.
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial