
La medida de fuerza era para reclamar el cumplimiento de la entrega de alimentos por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a los comedores comunitarios.
No lo viste en muchos medios, pero en las rejas del Congreso, mujeres solas o con niños y niñas en brazos colocaron rosas y papelitos, para protestar por la mala praxis médica.
Sociedad 20/05/2023 Redacción HCSucedió esta semana, el miércoles, fue la primera marcha contra la violencia ginecobstétrica y neonatal, con una concentración en plaza del Congreso de la Nación, en CABA, pero también en Tucumán, Mendoza, Chaco y Tierra del Fuego. Fue para visibilizar "una de las violencias de género más naturalizadas" y reclamar la efectiva aplicación de la Ley de Parto Respetado, en el marco de su semana mundial.
Más de 40 organizaciones participaron de esta movilización: "Nosotras queremos instalar fuertemente el concepto de violencia ginecobstétrica para ampliar de qué hablamos cuando hablamos de esta violencia que se ejerce dentro del sistema de salud cuando se asisten procesos ginecológicos y obstétricos. Es importante integrar en este reclamo lo que sucede, por ejemplo, en la atención de los abortos o de las pérdidas gestacionales, incluso muchas veces en la atención de procesos ginecológicos en donde se ejerce violencia", expresó a la agencia de noticias Télam Luján Arcidiácono coordinadora de la campaña Mi parto, Mi decisión.
"Es la forma de violencia de género más naturalizada porque está atravesada por cuestiones culturales que vienen de décadas en donde se han naturalizado muchas de las prácticas y para eso tenemos que reclamar un cambio", manifestó.
En las rejas del Congreso, mujeres solas o con niños y niñas en brazos iban colocando rosas y atando papelitos con sus mensajes, de relatos de partos, de pedidos de justicia, o del nombre de sus hijos e hijas fallecidos por mala praxis o violencias ginecobstetricas.
Junto a los mensajes y flores podía divisarse una serie de 10 imágenes realizadas por la Red Argentina de Fotógrafos de Duelo Gestacional y Perinatal, cada una con un mandamiento del cristianismo reformulado, con "situaciones particulares que naturalizamos cotidianamente", explicó Mayra Vite, de Red Argentina Casas de Parto.
Así podía leerse "parirás sin autonomía", donde médicos "dirigen el parto, como si las mujeres no tuviéramos la conciencia instintiva"; "santificarás mis tiempos", ya que "las cesáreas en Argentina tienen un índice muy elevado"; "no gritarás", porque "directamente nos silencian", fue detallando Vite mientras mostraba las imágenes.
Luego le siguen los mandamientos "obedecerás mis protocolos", pudiendo verse la maniobra de Kristeller; "resignarás tu primer contacto", aludiendo a que no se fomenta el apego natural entre la madre y el bebé en sus primeros momentos; "no desearás tu bienestar", que muestra en el fondo del pasillo de un hospital a una mujer pidiendo ayuda; "serás juzgada", cuando se decide por un parto en el domicilio; "duelarás en soledad", mostrando una mujer que perdió a su bebe junto a otras familias que esperan irse de alta y otras que ingresan a parir; y por último la imagen de "no demandarás justicia", porque "muchas veces ni siquiera nos permiten poder hacer uso del cuerpo de nuestros bebés, son directamente desechos patológicos", indicó la referente.
Por su parte, la diputada nacional Mónica Macha (FdT), recordó la importancia de concentrarse en el Congreso ya que "necesitamos proyectos que puedan garantizar verdaderamente que las mujeres y las personas con capacidad de gestar podemos parir en el contexto de un parto justo, digno, y que, si bien tenemos una legislación como la de parto respetado, también sabemos que se cumple poco. Entonces estas instancias que implican un activismo y que nos encontremos y hablemos de violencia ginecobstétrica es un buen inicio".
"Mientras nosotras parimos el personal de salud dice: 'Acá la única que grita soy yo, así que callate y pujá', 'hace fuerza como para cagar un termo', 'quedate quieta o te ato', 'no sabés pujar tu bebé se va a morir', hacía referencia la cartelería junto a pancartas que decían "para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer" y "por nacimientos sin violencia".
"Nos unimos para alzar la voz y visibilizar esta forma de violencia. Para contar a toda la sociedad lo que está sucediendo y para exigir al Estado, a través de sus diversos poderes, respuestas y medidas urgentes", indicó el documento consensuado entre agrupaciones.
Entre los reclamos principales se encontraba la sanción de los proyectos de Ley de: capacitación obligatoria al personal de salud en violencia ginecobstétrica; nuevo ejercicio profesional de los licenciados en obstetricia, casas de partos y puericultoras.
También se pidió que se cree un programa para lograr la erradicación definitiva de la violencia ginecobstétrica a través del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la incorporación de estas temáticas a la Educación Sexual Integral (ESI), y se le solicitó al sistema judicial que libere "a todas las personas presas por eventos obstétricos".
Fotos de Cris Sille - Contenido periodístico Télam / HORACERO
La medida de fuerza era para reclamar el cumplimiento de la entrega de alimentos por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a los comedores comunitarios.
La estadística no desciende y la indiferencia de los distintos sectores se naturaliza mientras la sociedad observa perpleja la inacción para disminuir estos índices.
Trata y explotación laboral en el campo: los hacían vivir en lugares sin agua caliente ni techo, trabajaban largas horas y cobraban menos de la mitad de un sueldo mínimo.
Con esta sentencia, las mujeres podrán acceder a servicios de aborto en hospitales públicos y el personal médico no podrá ser criminalizado. La medida fue tomada tras un amparo.
Se trata de "Fuera de las Sombras" que reporta cómo 60 países previenen y responden al abuso y la explotación sexual en la infancia y adolescencia. Es un informe comparativo.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalló que en los primeros ocho meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 80,2%.
El "Fortín" acumuló el tercer empate desde la llegada de Méndez con dos triunfos y tres igualdades, mientras que los "Tates" no ganan desde que el "Gallego" se fue.
El gobierno de Moscú acusa a Ucrania de estar detrás del ataque a esta infraestructura clave, que sufre el segundo golpe desde la invasión rusa a gran escala.
Asistieron ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos, como Estela de Carlotto y Taty Almeida. El reconocimiento marca un antes y un después.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."