
El escritor y referente de El Manifiesto Argentino opina sobre la coyuntura política nacional frente a un escenario de balotaje con incertidumbre en los resultados.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
Opinión 22/05/2023 Por Rodolfo Paolantonio*Aquella mañana, llegué al Parque Central en un taxi comunitario. Descendí en Paseo del Prado y me dirigí hacia el Capitolio por Paseo Martí, realizando un desvío previo por el Instituto Universitario José Martí y el Tribunal Provincial Popular. Pasé frente al Parque de La India, situado junto al accidentado Hotel Saratoga.
En este lugar se encuentra una de las esculturas más famosas de Cuba: La Fuente de La India, también conocida como Noble Habana. Esta escultura de mármol blanco de Carrara, obra del escultor italiano Giuseppe Gaggini y donada por el conde de Villanueva, representa una alegoría de la ciudad, con influencias neoclásicas y elementos criollos.
La estatua, de unos tres metros de altura, retrata a la mítica india Habana, de quien se cree que la capital de Cuba tomó su nombre. Detrás de la Fuente de La India se encuentra el amplio Parque de la Fraternidad Americana, adornado con numerosas esculturas y servido por diversas paradas de transporte público.
Por el número 600 de Paseo de Martí, justo en frente del parque, se encuentra la Asociación Cultural Yoruba de Cuba. Esta asociación está relacionada con la religión yoruba, un conjunto de creencias y tradiciones espirituales originarias del pueblo yoruba en África Occidental, principalmente en Nigeria y Benín.
Su influencia se ha extendido a formas sincréticas como la Santería en el Caribe hispano y el Candomblé en Brasil. La religión yoruba es solo una parte de un complejo entramado de mitos, canciones, historias y conceptos culturales que conforman la sociedad y la mitología yoruba.
La Asociación Yoruba de Cuba es una institución religiosa que recopila información, realiza rituales y cultos relacionados con la religión afrocubana. Cuenta con dos salas de conferencias y una sala de exposiciones que lleva el nombre de Mercedita Valdés, en honor a la destacada intérprete de canciones inspiradas en esta religión.
También se encuentra el popular Museo de los Orishas, que exhibe una variada colección representativa de las deidades afrocubanas y sus ritos. Lamentablemente, no pude ingresar debido a las reparaciones en el edificio.
Continúo por la Avenida de Bélgica, pasando por la Estación de Ferrocarriles de La Habana, donde se pueden apreciar un par de locomotoras antiguas restauradas en exhibición. Un poco más adelante, en la esquina de la calle Leonor Pérez, me encuentro con la Casa Natal de José Martí.
Convertida en museo, la Casa Natal de José Martí es el lugar donde nació el héroe nacional de Cuba, un destacado político e intelectual del siglo XIX. Esta humilde casa de dos plantas se convirtió en museo en 1925 y fue declarada Monumento Nacional en 1949. En su interior se conservan la mayoría de los objetos pertenecientes a José Martí.
Construida a principios del siglo XIX cerca de la muralla que protegía la ciudad, la casa exhibe elementos típicos de las viviendas populares de la época, como techos de tejas y paredes de argamasa. Actualmente forma parte de los esfuerzos de restauración y conservación del patrimonio de la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.
Durante el proceso revolucionario de 1959, la casa fue restaurada y su colección se enriqueció. En su interior se encuentran siete salas que narran la vida de José Martí. Es interesante destacar que este museo alberga el único retrato al óleo conocido de José Martí.
Siguiendo por la calle Leonor Pérez, llego a la Iglesia de San Francisco de Paula, una joya del patrimonio eclesiástico de La Habana construida en la primera mitad del siglo XVIII. Fue restaurada casi por completo en el año 2000.
Cruzando la amplia avenida del Malecón, me apresuro en busca de una refrescante cerveza artesanal que solían servir en el antiguo almacén de madera. Sin embargo, me encuentro con la decepción de que está cerrado hasta nuevo aviso. En cambio, decido comprar algunos regalos en el inmenso mercado artesanal y mi sed es saciada con una gaseosa. Luego emprendo el camino de regreso a La Habana Centro, varios kilómetros por delante.
La seguimos en la próxima!
----------
*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.
El escritor y referente de El Manifiesto Argentino opina sobre la coyuntura política nacional frente a un escenario de balotaje con incertidumbre en los resultados.
¿En qué se diferencia esta derrota de otras? Se ha dado a través de elecciones y ha sido una derrota en el campo ideológico, de la disputa sobre la conciencia de las personas.
"En todos los niveles lo colectivo tiene virtudes que el individualismo no tiene. Las veces que las derrotas nos abatieron habíamos elegido mal los dirigentes".
Durante estos 4 años algunos pocos patriotas propusieron e impulsaron la necesidad y la urgencia de re-nacionalizar de una vez el curso del río en territorio argentino.
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Sergio Massa en estas elecciones "tira los centros, cabecea, raspa en el medio, surte a los costados, ataja, la revolea o sale jugando y, encima, es el director técnico".
El gobernador electo salió al cruce de la preocupación ciudadana respecto de lo que había dejado entrever Javier Milei y sus economistas sobre el pago del medio aguinaldo. El límite de pago es el viernes 22 de diciembre.
El secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado, convocó a huelgas sectoriales, que comenzarán en el Senasa y afectarán a todas las exportaciones.
La firma denunció que el gremio usa como "excusa" la "regularización de cuestiones salariales" para hacer medidas de fuerza, porque en realidad no quiere el Fideicomiso.
A los magistrados Rosatti, Maqueda, Rosenkrantz y Lorenzetti, se los acusa "de mal desempeño de sus funciones". Los 16 miembros del oficialismo actual votaron a favor.