
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
El popular trovador salteño, Daniel Toro, autor de "Zamba para olvidarte", y un reconocido cancionero, murió este jueves en un hospital de la capital provincial
Cultura - Música 25/05/2023 Redacción HCEl aclamado y querido cantautor folclórico salteño Daniel Toro, reconocido por su vasto y emblemático repertorio musical que incluye la inmortal "Zamba para olvidarte", ha fallecido en un hospital de la capital provincial. Desde el 28 de abril, se encontraba internado luchando contra una neumonía que lamentablemente no pudo superar.
Según fuentes cercanas a la familia consultadas por Télam, el frágil estado de salud que lo afectaba desde hace años se agravó durante esta última internación, en la que atravesó momentos delicados pero logró sobrellevarlos. Su partida deja un vacío en el mundo de la música folclórica y en el corazón de sus numerosos seguidores.
Nacido el 3 de enero de 1941 en Salta, Daniel Toro dejó un legado musical invaluable. Fue autor de más de mil composiciones, algunas de las cuales se han convertido en auténticos clásicos del cancionero argentino e hispanoamericano. Su habilidad para abordar tanto temas amorosos como sociales lo convirtió en un referente en el ámbito musical.
El artista supo plasmar su sensibilidad en himnos románticos como "Para ir a buscarte", creado en colaboración con Ariel Petrocelli, así como en su emblemática "Zamba para olvidarte", que ha sido versionada en innumerables ocasiones. Además, destacó por su compromiso con la temática testimonial en canciones como "Cuando tenga la tierra", también en colaboración con Petrocelli, "Este Cristo americano" y "El antigal", junto a Lito Nieva y Petrocelli.
A pesar de su talento innegable, la última dictadura cívico-militar intentó silenciar su voz a través de la censura. Durante ese difícil período político, Toro se vio obligado a utilizar el seudónimo de Casimiro Cobos para poder continuar componiendo y difundiendo su música. Sin embargo, la adversidad no se detuvo allí, ya que el cantautor enfrentó también un cáncer de garganta que lo llevó a perder la capacidad vocal y lo alejó de los escenarios durante un tiempo.
Silvia Majul, comunicadora y autora del documental "El Nombrador" (2021), que brinda una mirada profunda sobre la vida y obra de Toro, destacó la importancia del legado del cantautor en la memoria colectiva. "Algunos artistas quedan en la memoria colectiva solo por una canción. En el caso de Daniel, se lo conoce mucho por 'Zamba para olvidarte', pero hay que sumarle que es indio y que estuvo en los escenarios menos de 10 años, teniendo que retirarse con canciones prohibidas en la dictadura y un cáncer en la garganta. ¿No es como mucho viento en contra?", expresó Majul en una entrevista con Télam.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
La carrera musical de Toro comenzó en 1959, cuando se unió a diversos conjuntos locales como Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los Nombradores. Fue en 1966 cuando dio inicio a su carrera como solista, y al año siguiente recibió el Premio Consagración en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, marcando así el inicio de un camino artístico lleno de éxitos.
A lo largo de los años, Toro publicó álbumes que obtuvieron un enorme éxito, entre ellos se destacan "El nombrador", "Canciones para mi tierra", "Canciones para mi pueblo", "Un año de amor", "Rondas de amor", "Cuando tenga la tierra", "Retorno al folclore", "Refranero de mi pueblo", "Sueño de trovador", "El Cristo americano", "Zamba para olvidarte", "Engañada" y "Escríbeme una carta". Aunque el paso del tiempo y su larga ausencia de los escenarios hayan desdibujado parte de su legado, el documental "El Nombrador" ha permitido rescatar su obra y brindarle el reconocimiento que merece.
En el documental, diversos colegas contemporáneos de Toro, como Teresa Parodi, Víctor Heredia, Nadia Larcher, Abel Pintos, Los Carabajal, Mariana Carrizo y Franco Ramírez, ofrecen elocuentes testimonios que destacan la influencia y el talento del artista. Incluso músicos de otros géneros, como Ricardo Mollo, Miguel Abuelo y Diego Torres, se suman a la renombrada galería de artistas que reconocen el legado de Toro.
Ricardo Mollo, quien interpreta una versión de "Cuando tenga la tierra" en el documental, acompañado por Agustín Carabajal en el bombo y por Nadia Larcher en un recitado, expresó su gratitud por participar en este proyecto que lo conecta con canciones que lo han acompañado a lo largo de su vida. En una breve comunicación, el líder de la banda de rock Divididos resaltó que Toro fue un gran compositor y un pensador valioso para la música folclórica argentina.
Daniel Toro, a punto de cumplir 80 años en ese momento, compartió su convicción de haber dejado un legado cultural positivo y significativo. En una conversación con su hija Daniela, transmitida por Télam, expresó: "Estoy convencido de que he sido un protegido por Dios, que me mandó a la Tierra a cumplir con esta misión de hacer tantas canciones, y pude hacerlo. No viví porque sí nomás". Reflexionando sobre su época de éxito masivo, Toro señaló: "Cuando fui número uno, aprendí que no sirve ser número uno, porque se te acercan muchas personas que creen que la cosa es muy fácil".
Con su partida, Daniel Toro deja un legado musical imborrable y un ejemplo de resiliencia frente a los obstáculos. Su voz y sus canciones seguirán resonando en el corazón de aquellos que valoran y aprecian la riqueza del folclore argentino.
Con información de Télam / HORACERO
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
El dibujante fue creador de "Diógenes y el linyera", "Vida interior" y también de muchas ilustraciones infantiles, una variedad de recursos que hablan de su talento.
Actuó en cine, teatro y TV, participó en "Chiquititas", "Perla Negra", "Floricienta" y "Los Simuladores". Su última actuación fue en "María Marta, el crimen del country".
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
El periodista y escritor Raúl Noro, falleció anoche, a los 80 años de edad. Había sufrido una descompensación en el último allanamiento a la casa de la dirigente social.
Nacido en Santa Fe como Bernardo Mitnik en 1933, el cantante y compositor dejó tras sí una exitosa carrera que además de la música lo llevó por el teatro y el cine.
El actor será recordado por actuaciones memorables como “La Nona” y “El loro calabrés”, en teatro, “La Patagonia Rebelde” y “Asesinato en el Senado de la Nación” para cine.
Asistieron ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos, como Estela de Carlotto y Taty Almeida. El reconocimiento marca un antes y un después.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."