
Se cumplen 78 años de la bomba atómica en Hiroshima
Se cumplen 78 años del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima. Fue un ataque nuclear sobre poblaciones humanas junto al de Nagasaki, que ocurrió unos días después.
En mayo de 1969, el descontento popular contra el régimen militar, instaurado hacía tres años, cuando a manifestarse con huelgas y marchas en las en todo el país.
Cultura - Historia 29/05/2023 Redacción HCAgustín Tosco, Atilio López y Elpidio Torres son los nombres de los dirigentes sindicales de la izquierda clasista y el peronismo que hace más de 50 años encabezaron "El Cordobazo", una protesta obrero-estudiantil originada en la capital de la provincia mediterránea y que derivó en un estallido social que desafió a la dictadura cívico-militar de Juan Carlos Onganía.
En mayo de 1969, el descontento popular contra el régimen militar, instaurado hacía tres años tras derrocar al presidente constitucional Arturo Illia, comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las principales ciudades del país.
Buenos Aires, Rosario, Tucumán y Corrientes fueron los escenarios de movilizaciones obreras y estudiantiles que se sucedieron contra un gobierno que, además de restringir las libertades públicas y ejercer una censura rigurosa, implementaba una política de congelamiento salarial impulsada por Adalbert Krieger Vasena, un ministro de Economía vinculado a las corporaciones.
En respuesta a las quejas de las cámaras empresariales sobre los "altos costos laborales", Krieger Vasena decidió derogar la Ley del "sábado inglés", una medida que estipulaba el pago doble por cada hora trabajada después de las 13:00 de ese día.
"El Cordobazo" marcó el inicio de una etapa de movilización popular que se extendió hasta mediados de la década de los 70 y llevó a muchos jóvenes a abrazar la causa de la revolución. La dictadura de Onganía declaró la medida como "inconstitucional" y la eliminó.
En Córdoba, que en aquellos años era el centro de la industria automotriz y metalmecánica, el rechazo a la medida fue generalizado entre los 150 mil trabajadores sindicalizados.
Desde 1967, la CGT estaba dividida en dos facciones: la CGT de la Azopardo, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor, con una postura dialoguista hacia los militares, y la CGT de los Argentinos, liderada por el gráfico Raimundo Ongaro, abiertamente opuesta al régimen.
Sin embargo, en Córdoba, donde también existía una división en el movimiento obrero, se logró rápidamente un acuerdo entre las dos centrales para oponerse a la eliminación del "sábado inglés".
Así, Agustín Tosco, dirigente de Luz y Fuerza y referente de la CGT de los Argentinos, se puso de acuerdo con Elpidio Torres (Smata) y Atilio López (UTA), ambos de extracción peronista, para llevar a cabo un plan de lucha.
El viernes 16 de mayo, los trabajadores llevaron a cabo una huelga de 24 horas con una alta adhesión, y la respuesta del gobernador de facto, Carlos Caballero, fue decretar un aumento salarial para la Policía.
Mientras tanto, en el barrio cordobés de Clínicas, donde residía gran parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, se celebraron asambleas y manifestaciones en apoyo a las demandas de los trabajadores.
En una reunión plenaria celebrada el miércoles 21, los dirigentes gremiales intensificaron su posición y convocaron a un paro activo de 37 horas que comenzaría a las 11:00 del jueves 29.
La idea era desafiar al gobierno con una gran muestra de fuerza: una manifestación masiva que partiría desde la zona industrial y llegaría al centro de la capital cordobesa.
En la mañana del jueves, Córdoba capital amaneció rodeada por la Policía, que se colocó en los puentes sobre el río Suquía con el objetivo de impedir que la movilización alcanzara el corazón administrativo y político de la provincia.
A las 11:00, la ciudad estaba llena de manifestantes que llegaban desde los barrios de Santa Isabel, Villa Revol, Ferreyra, La Calera, Alta Córdoba y Alberdi, mientras que los estudiantes marchaban desde Clínicas.
Los primeros enfrentamientos se produjeron cerca de los puentes sobre la cañada del Suquía, y cerca de las 13:00, la policía no pudo contener a los manifestantes, que, a pesar de los gases lacrimógenos y las ráfagas de FAL, superaron los bloqueos.
La policía fue superada, sin munición, y se retiró en medio de una ciudad que quedó literalmente en manos de una movilización obrera que comenzó a ejercer un control popular espontáneo con barricadas y piquetes en las principales calles.
Desesperado, el gobernador llamó a Buenos Aires para pedir ayuda, y Onganía ordenó al Tercer Cuerpo de Ejército recuperar el control de la capital mediterránea, que estaba siendo sobrevolada por aviones de la Fuerza Aérea.
"Soldado, no dispares contra el pueblo" se podía leer en algunos carteles improvisados ante el avance de las fuerzas militares que se desplegaron al anochecer.
Aunque el Ejército evitó el enfrentamiento nocturno, recuperó el control de Córdoba barrio por barrio en las primeras horas de la mañana del 30, mientras dispersaba a los últimos grupos de manifestantes.
Tosco fue detenido en la sede de Luz y Fuerza y fue sometido a un Consejo de Guerra que lo condenó a 8 años de prisión, al igual que Torres, López y otros dirigentes.
Sin embargo, después de 17 meses de prisión, todos los dirigentes detenidos recuperaron la libertad y regresaron a Córdoba para retomar su actividad sindical.
Por otro lado, el líder de Luz y Fuerza, posteriormente, regresaría a la cárcel dos años más tarde debido a "El Viborazo", otra masiva protesta obrera que sacudió a la provincia.
Aunque nunca se supo con certeza, se estima que "El Cordobazo" dejó más de 30 muertos y varios cientos de heridos.
En términos políticos, la consecuencia inmediata fue la pérdida de legitimidad de Onganía, lo cual se reflejó en la renuncia de Krieger Vasena el 4 de junio.
Un año después de "El Cordobazo", la organización Montoneros secuestró y ejecutó al dictador Pedro Eugenio Aramburu, quien en 1956 había ordenado la ejecución de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, así como el asesinato de militantes peronistas en José León Suárez.
Este hecho provocó, en junio de 1970, la caída de Onganía en el contexto de un golpe liderado por el entonces jefe del Ejército, Alejandro Lanusse, quien designó al general Roberto Levingston como presidente.
"El Cordobazo" marcó el inicio de una etapa de movilización popular que se extendió hasta mediados de la década de 1970 y llevó a muchos jóvenes a abrazar la causa revolucionaria en un momento en que parecía que el cielo podía ser tomado por asalto.
Fuentes: Canal Encuentro - El Historiador - eh! Agenda Urbana / HORACERO
Se cumplen 78 años del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima. Fue un ataque nuclear sobre poblaciones humanas junto al de Nagasaki, que ocurrió unos días después.
El organismo detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires
Insultada de todas las maneras posibles, agraviada por su origen, por su género, por animársele a los poderosos, por despreciar la “beneficencia” de la oligarquía y concretar derechos para los más humildes
Una crónica en primera persona del golpe militar apoyado por EEUU, que hace 50 años arrasó con la democracia en Chile entronizando al dictador Augusto Pinochet.
Allende fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y se destacó por su propuesta de establecer un gobierno socialista por vía democrática.
Una parte de la política ha sentido una suerte de alivio por los acuerdos alcanzados, aunque para otra parte frustra muchos de sus legítimos anhelos y expectativas.
Los testimonios se tomarán en el marco de la megacausa VII Brigada, en Corrientes. Hay nueve imputados en los casos que afectaron a 104 víctimas por delitos de lesa humanidad.
Se trata del ex capellán del Ejército Franco Reverberi. Es investigado haber sido partícipe de homicidios, torturas y secuestros. Ahora podrá ser juzgado en el país.
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.
La vicepresidenta festejó la declaración del Sitio como Patrimonio de la Humanidad y recordó que las instalaciones fueron inauguradas por su gestión en el año 2015.