
El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.
Opinión 05/06/2023 Por Rodolfo Paolantonio*Por Rodolfo Paolantonio*
El sábado 4 de marzo fue muy especial, ya que por la mañana, junto con mi compañera y colega periodista de la ciudad de Gerona, Yunaisy Castellanos Izquierdo, nos dirigimos al número 707 de la calle 11 del Vedado habanero. En ese lugar, a fines del año 2021, se inauguró oficialmente el Centro Fidel Castro Ruz, una institución pública dedicada al estudio y difusión del pensamiento, la obra y la vida de Fidel.
Cerca del mediodía, tuvimos la oportunidad de ingresar al Centro junto con decenas de visitantes. El trato recibido fue muy especial y profesional, tanto en la entrada como en el recorrido por el lugar. El Centro ofrece una amplia colección de libros, imágenes, videos y documentos originales con el propósito de fomentar el estudio de la vida de Fidel Castro y la Revolución Cubana.
Además, se encuentran disponibles materiales en formato digital relacionados con la vida y la obra de Fidel Castro Ruz, así como un fondo bibliográfico de su autoría o sobre él, junto con otros materiales relacionados con su contexto histórico. Servicios de referencia especializada a través de la web, correo electrónico y vía telefónica.
Según cuenta la historia extraída del sitio web Cubadebate, se dice que después de sugerir varias opciones, Eusebio Leal exclamó: "Ese es el lugar". La casa que alguna vez perteneció a un capitán de la Guerra de 1895 se convertiría, más de un siglo después, en el Centro Fidel Castro Ruz. En este lugar se pueden apreciar plantas y piedras de la Sierra Maestra, el jeep con el que el Comandante se desplazaba por toda la Isla, así como las botas y los prismáticos que utilizaba durante su lucha revolucionaria, entre otras historias.
La construcción, llevada a cabo por la Oficina del Historiador de La Habana bajo la dirección de Eusebio Leal, comenzó en septiembre de 2018. Diseñado con varias salas, un anfiteatro, una librería, jardines y áreas interactivas, cada piedra del Centro cuenta la historia de Fidel.
Las rocas que forman la cascada que divide los jardines fueron traídas de las desembocaduras de los ríos La Plata y Carpintero. Más de 160 especies de plantas, muchas de ellas relacionadas con la historia de la Revolución, adornan los exteriores del edificio.
El enfoque principal del Centro es brindar atención a niños, adolescentes y jóvenes, y fueron ellos los primeros en ser consultados durante la construcción. Este espacio de dos pisos está equipado con tecnología moderna y su diseño se basa en las bibliotecas donde Fidel estudiaba.
La primera planta, que es completamente virtual, está conectada con la segunda a través de una escalera de madera que lleva tallados los nombres de los libros que el líder cubano leyó. En las paredes de la segunda planta se pueden ver fotos junto a escritores como Gabo García Márquez y Hemingway, entre otros.
El Centro cuenta con un departamento editorial, un taller gráfico, un sistema de publicaciones y una dirección de investigaciones que selecciona las obras completas de Fidel para su publicación. Hasta la fecha, más de 40,000 imágenes han sido digitalizadas en la institución.
Nueve salas de exposición muestran la historia de Cuba desde 1926 hasta la actualidad, contada a través de la vida de Fidel. Algunas de estas salas son interactivas y cuentan con más de 40 juegos didácticos. También hay una sala de exposiciones temporales que luego viajará por todo el país, y un espacio de protocolo donde se exhiben condecoraciones.
Los pasillos de la casa también tienen detalles interesantes, como techos en forma de rombo para representar el grado de Comandante, y paredes que se iluminan con frases de Fidel y Martí. Además, se pueden ver armas, mochilas y prismáticos originales que Fidel utilizó en la Sierra, así como una réplica de las botas hechas por el mismo zapatero que las confeccionó originalmente. También se exhiben su gorra, sus grados y un uniforme de pelotero, entre otras pertenencias.
Las pantallas interactivas muestran cronologías, mapas y fotografías. En la sala "Fidel es Fidel", se reproducen en las paredes cápsulas de video de diversas personalidades del mundo.
La entrada al Centro es gratuita y se puede planificar la visita de martes a domingo a través de su página web, donde también se puede acceder a un tour virtual desde cualquier parte del mundo.
Si están interesados, en el siguiente enlace encontrarán mucha más información sobre el Centro, así como hermosas fotos del lugar:
www.cubadebate.cu/especiales/2021/11/26/ese-es-el-lugar-el-centro-fidel-castro-ruz-abre-sus-puertas-en-la-habana/
Después de casi dos horas de recorrido, emprendimos el regreso y nos detuvimos para tomar una cerveza y recargar energías. Agradezco a mi compañera Yunaisy por guiarnos hasta el Centro Fidel y, por supuesto, por su agradable compañía.
Hasta la próxima Aguardiente!
_______________________
*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.
El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.
El recorrido de este periplo que hacemos semanalmente hoy nos lleva al museo de Arte Cubano. El lugar es una moderna instalación, con colecciones de arte nacional.
En este capítulo del recorrido por La Habana, al que nos invitó Rodolfo Paolantonio semanalmente, hoy el tema es la bebida típica que le dio nombre al paseo periodístico.
Distintos hechos, anteriores y posteriores al 9 de Julio, contribuyeron a la independencia. En esta nota, se resaltan algunas circunstancias marcadas por diversos autores.
La muerte no recibe compasión científica ni médica. Un hospital y la justicia acordaron considerar desaparecidos a más de doscientos cadáveres de niños no nacidos.
El resultado de las elecciones primarias, se explica tras 40 años de estar gobernados por dirigentes que decretaron que esta democracia podría resolver las cosas por sí sola, sin embargo no es así.
La práctica de transformar el resentimiento en ideología, lo aprovechan quienes nos quieren enojados y frustrados para caer en las trampas de cualquier tipo de mesianismo.
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
El programa lanzado del ministerio de Economía y que establece la devolución de la totalidad del IVA de la canasta básica, ya benefició a más de 9 millones de personas.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.