
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
Hoy vamos por el Malecón hasta el Convento de San Francisco, un edificio barroco de 1548, y llegamos al Museo del Ron Havana Club, un lugar para "degustar" la historia de esta bebida y su elaboración.
Opinión 13/06/2023 Por Rodolfo Paolantonio*Por Rodolfo Paolantonio*
Una mañana temprano, después del clásico desayuno, por supuesto, me dirigí nuevamente hacia el Malecón con la intención de caminar hacia el puerto, recorriendo los lugares y monumentos de los alrededores.
El famoso Malecón habanero es una amplia avenida de seis carriles y un largo muro que se extiende a lo largo de ocho kilómetros por toda la costa norte de la capital cubana.
Era un hermoso día para dar un paseo cerca del mar, así que comencé mi caminata en el extremo este del Paseo del Prado.
De camino al Faro del Morro, aproveché para tomar un par de fotos clásicas.
En una de ellas, se recorta la figura de una estatua contra la antigua defensa. Es Pierre Le Moyne, un marino, comerciante, militar y explorador canadiense de la época en que Canadá todavía formaba parte de las tres regiones de la Nueva Francia. Falleció en La Habana en 1706. No sé exactamente qué hizo de bueno, pero si su escultura está en Cuba, debe haber hecho algo notable.
Tomé una foto hacia el este, donde se veía el mar y el reflejo del sol con mucha luz, y estaba lleno de embarcaciones de pesca. Continué mi camino.
Me encuentro con la Fuente de Neptuno, un monumento de estilo neoclásico que fue traído desde Italia en 1836. Aparte de su función ornamental, su objetivo principal era abastecer de agua potable a tres barcos al mismo tiempo, por lo que se le colocaron grandes argollas de hierro para los amarres.
La fuente sufrió varios traslados después de perder su función original, hasta que finalmente fue colocada en su posición original. En uno de estos traslados, estuvo ubicada en la Calle de la Pila, y posteriormente recibió el nombre de Neptuno, en referencia a una de las arterias comerciales más importantes de La Habana.
Llego al Castillo de la Real Fuerza de La Habana, una fortaleza militar construida alrededor de 1580. Su principal problema estratégico era su ubicación geográfica, ya que estaba situada muy adentro del canal de entrada de la bahía de La Habana, lo cual no cumplía con el objetivo original de disuadir y proteger la ciudad de los ataques de los enemigos de la corona española. Sin embargo, en el año 1762, la fortificación resistió valientemente el castigo de la artillería inglesa ubicada en la elevación de La Cabaña, y funcionó como uno de los centros organizativos de la defensa de la ciudad durante aquella contienda, junto al Castillo del Morro.
Hoy en día, el Castillo, junto con el sistema de fortificaciones de la ciudad y el casco histórico, es uno de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Continúo por la Avenida del Puerto, o el Malecón, como prefieran llamarlo, y llego al Convento de San Francisco de Asís, un edificio religioso de arquitectura barroca ubicado en la plaza homónima en La Habana Vieja. Su construcción comenzó en 1548.
La fachada del convento se encuentra en la Calle Oficios y es uno de los lugares más importantes de la ciudad.
A continuación, se encuentra el Museo del Ron Havana Club, un espacio con exhibiciones sobre la historia de la elaboración del ron, una sala de degustación y una tienda de licores.
Continúo mi camino sin entrar, ya que en otros viajes ya he tenido la oportunidad de visitarlo.
Cruzando la calle, justo al lado del conocido restaurante Dos Hermanos, se encuentra la Sacra Catedral Ortodoxa Rusa, un templo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue construida en un terreno que anteriormente albergaba un edificio en ruinas, y se recuperó para dar lugar a la iglesia.
La primera piedra de la catedral fue colocada el 14 de febrero de 2006 y se finalizó en 2008. La construcción fue llevada a cabo por especialistas de la Oficina del Historiador y de Rusia. El estilo de la iglesia es bizantino, con seis llamativas cúpulas coronadas por cruces de oro macizo.
Aunque el sol está empezando a calentar en el Malecón, continúo mi camino después de tomar varias fotos del templo ruso.
Finalmente, me encuentro con la estatua del poeta Nicolás Guillén. En uno de sus aniversarios, se inauguró oficialmente una estatua en la Alameda de Paula en honor al reconocido Poeta Nacional de Cuba, la cual fue realizada por el escultor Enrique Angulo.
La estatua, hecha de bronce en 2015 por Enrique Angulo, representa a Nicolás Guillén a tamaño real, de pie y apoyado en la baranda de la Alameda, contemplando reflexivamente la hermosa Bahía de La Habana, tal como se le pudo ver en más de una ocasión.
Después de tomar las fotos correspondientes, me retiro, ya que el calor aprieta a esa hora, y regreso a mi hospedaje. Hasta la próxima, Aguardiente.
------------------------------------
*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.
El recorrido de este periplo que hacemos semanalmente hoy nos lleva al museo de Arte Cubano. El lugar es una moderna instalación, con colecciones de arte nacional.
En este capítulo del recorrido por La Habana, al que nos invitó Rodolfo Paolantonio semanalmente, hoy el tema es la bebida típica que le dio nombre al paseo periodístico.
La desaparición forzada de personas constituye un crimen de comisión permanente. Es decir: se sigue cometiendo todo el tiempo mientras lxs desaparecidxs siguen sin aparecer.
Cualquiera sea el tamaño del hecho urbano, siempre existe una forma óptima de insertarse en el paisaje para resguardar el bienestar, la salud y la seguridad de sus habitantes.
Frente al proceso electoral, el autor de esta columna de opinión, dice: "Si quienes pueblan las boletas no son patriotas, puede estallar esta República y acaso, muy posiblemente, sin retorno".
Distintos hechos, anteriores y posteriores al 9 de Julio, contribuyeron a la independencia. En esta nota, se resaltan algunas circunstancias marcadas por diversos autores.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.