HoraCero

Aguardientes Cubanas - Capítulo 12

Si existe una calle histórica en La Habana, esa es Obispo. Una de las más famosas y transitadas en el municipio de La Habana Vieja, en este capítulo la recorremos.

Opinión 20/06/2023 Por Rodolfo Poalantonio*
Foto 3 Capitulo 12 Calle Obispo

rodolfo paolantonio

Por Rodolfo Paolantonio*

Hoy salí rápidamente hacia la Av. San Lázaro y subí a un taxi compartido para trasladarme hasta La Habana Vieja.

Llegué a la peatonal Obispo para averiguar algunos precios de posibles regalos para llevar a Santa Fe.

¿Sabes qué historias hay detrás de esta peatonal?

Si existe una calle histórica en La Habana, esa es Obispo. Es una de las más famosas y transitadas de la ciudad, ubicada en el municipio de Habana Vieja.

Debido a ser exclusivamente peatonal, los vehículos tienen prohibido el paso por ella. Las tiendas, restaurantes, puestos de artesanía, librerías, museos, antiguas farmacias y la hermosa arquitectura de las casas y edificios que la rodean la convierten en uno de los lugares más imprescindibles de la ciudad.

Foto 2 Capitulo 12 Calle Obispo

Es una de las arterias más antiguas de La Habana, ya que fue diseñada en 1519, cuando se estableció definitivamente la Villa de San Cristóbal cerca de la bahía del mismo nombre.

A lo largo de su historia, ha tenido varios nombres, como San Juan, Del Obispo, Weyler, Pi Margall, entre otros, hasta llegar a un total de 47 nombres. Desde 1936, se mantiene su nombre como Obispo.

Fue concebida como una calle estrecha para aprovechar la sombra de las construcciones circundantes. Desde la Plaza de Armas, se trazó con forma de damero hacia el oeste, siguiendo las Leyes de Indias.

Inicialmente, estaba rodeada de bohíos de madera con techos de hojas de palma real, hasta que más tarde fue custodiada por magníficos edificios de piedra y concreto.

Foto 1 Capitulo 12 Calle Obispo

Desde sus inicios, esta calle ha sido siempre el hogar de numerosos comercios minoristas, al igual que la calle O'Reilly, que es paralela a ella desde su inicio en Zulueta hasta la bahía de La Habana.

Con el paso de los años, Obispo ha ganado importancia y se han sumado otros servicios económicos e incluso edificios públicos, algunos con hasta 9 o 10 pisos y fachadas neoclásicas que contrastan con las antiguas casas coloniales.

Si nos ubicamos en el Parque Central mirando hacia el Malecón, Obispo comienza muy cerca del famoso Restaurante-Bar El Floridita, conocido como "La cuna del daiquiri", y el Monumento al Ingeniero Albear, donde esperan a los turistas los coches tirados por caballos.

Algunos de los lugares más interesantes de esta calle son el Museo Numismático, el Museo 28 de septiembre, el Museo de Pintura Mural, el Museo de Orfebrería y el Edificio Santo Domingo.

Finalmente, en la esquina con la Calle Cuba, se alza el imponente edificio que alberga el Ministerio de Finanzas y Precios.

Su importancia como corredor comercial la llevó a ser pionera en el alumbrado público de la ciudad y albergó el primer estudio fotográfico de Cuba. Como parte de un plan maestro para la rehabilitación de La Habana Vieja, se restauraron los hoteles Santa Isabel, Florida y Ambos Mundos, donde el Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway residió durante mucho tiempo y solía recorrer la calle Obispo como si fuera suya.

En esta arteria se encuentran otros lugares interesantes para visitar, como el Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales, el Museo Nacional de Historia Natural, la farmacia Museo Taquechel con innumerables reliquias interesantes y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, construido sobre las ruinas de la primera universidad de Cuba.

Foto 4 Capitulo 12 Calle Obispo

Obispo es una de las calles más importantes en la historia de Cuba, no solo por su valor comercial y patrimonial.

Por ejemplo, allí vivió el célebre mártir de las luchas estudiantiles de principios del siglo XX, Julio Antonio Mella.

Particularmente ese día caminé por la peatonal hasta el Parque de Obispo, en el cruce con la calle Aguacate (sí, se llama así), donde se encuentra una escultura muy particular: El Sancho de La Habana.

Al cruzar, me encontré con el Mercado de artesanías, un espacio cubierto con puestos de recuerdos, desde joyas e imanes hasta ropa y calzado artesanal. Es un excelente lugar para adquirir regalos a buenos precios.

Regresé, sintiéndome acalorado, ya que era cerca del mediodía, y les digo como siempre: hasta la próxima, Aguardiente.

_______________________

*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.

Te puede interesar

Foto 4 Capitulo 15 Alejandro Falcon en concierto (4)

Aguardientes Cubanas - Capítulo 15

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 03/07/2023

El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.

Foto 1 Capitulo 14 Museo de Bellas Artes Fachada

Aguardientes Cubanas - Capítulo 14

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 10/07/2023

El recorrido de este periplo que hacemos semanalmente hoy nos lleva al museo de Arte Cubano. El lugar es una moderna instalación, con colecciones de arte nacional.

Foto 3 Capitulo 16 Ron Santiago de Cuba

Aguardientes Cubanas - Capítulo 16

Rodolfo Paolantonio*
Opinión 17/07/2023

En este capítulo del recorrido por La Habana, al que nos invitó Rodolfo Paolantonio semanalmente, hoy el tema es la bebida típica que le dio nombre al paseo periodístico.

768857-whatsapp-20image-202023-09-18-20at-2000-27-34

Magdalena: el Canal que no se rinde

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 18/09/2023

Sin este canal la Argentina seguirá condenada a depender de las grandes corporaciones transnacionales que hoy acaparan el fabuloso comercio exterior, sin un centavo para el país.

el_taxista_y_los_nueve_fajos_de_billetes_cicco_cronica_gatopardo_portada-1280x845

El resentimiento no es ideología

Por Javier Chiabrando*
Opinión 23/07/2023

La práctica de transformar el resentimiento en ideología, lo aprovechan quienes nos quieren enojados y frustrados para caer en las trampas de cualquier tipo de mesianismo.

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo