
Ocurrió un día como hoy, pero en 1969, en pleno Manhattan, cuando un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía.
Está en marcha el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica para conocer las inserciones laborales de la población LGBTIQ+.
Sociedad 25/06/2023 Redacción HCMás de 50 investigadores de cuatro diferentes universidades nacionales, junto al Conicet y el Centro Nacional de Población pusieron en marcha el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica que busca conocer las inserciones laborales de la población LGBTIQ+ a escala nacional, trabajo que cuenta con el apoyo del Ministerio de Mujeres y la Agencia I+D+I.
"Existen antecedentes de relevamientos similares a nivel internacional -tales como el realizado en el Reino Unido en 2018 o en México en 2022-, pero los relevamientos existentes hasta el momento a nivel nacional fueron realizados a menor escala, con alcance a poca población o centrados en un grupo en particular -por ejemplo, personas trans de una provincia-", dijeron en un comunicado a días de conmemorarse el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, el próximo miércoles.
Además, estas experiencias "se focalizaron en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales.
"A diferencia de estos abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional", agregaron.
El relevamiento cuenta con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.
"Contar con esta información es crucial para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población. Al mismo tiempo, estos datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país", dijeron
Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de una encuesta, a nivel nacional, sobre condiciones de vida que está dirigida a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+.
El formulario, que fue habilitado en mayo pasado y ya contiene 10 mil casos, estará vigente hasta el 31 de julio de 2023 de manera online en el siguiente sitio web: http://censodiversidad.ar
La segunda de las acciones consiste en la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios -de la función pública, activista, empresarial, sindical, cooperativo- que se proponen reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos.
La tercera acción identifica las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género en los diferentes lugares del país; siendo su objetivo explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género en diferentes localidades del país.
La cuarta y última acción es el relevamiento bibliográfico que "identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios", ya sea académicos, activistas o de la administración pública, entre otras posibilidades.
El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas, con grados de formación diferentes.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
Ministerio de Mujeres - Agencia I+D+I - Télam / HORACERO
Ocurrió un día como hoy, pero en 1969, en pleno Manhattan, cuando un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía.
La comunidad científica, docentes y estudiantes universitarios el ministro expresaron su firme apoyo a la investigación, tras las amenazas de Milei de cerrar el Conicet.
La estadística no desciende y la indiferencia de los distintos sectores se naturaliza mientras la sociedad observa perpleja la inacción para disminuir estos índices.
Trata y explotación laboral en el campo: los hacían vivir en lugares sin agua caliente ni techo, trabajaban largas horas y cobraban menos de la mitad de un sueldo mínimo.
Se trata de "Fuera de las Sombras" que reporta cómo 60 países previenen y responden al abuso y la explotación sexual en la infancia y adolescencia. Es un informe comparativo.
Con esta sentencia, las mujeres podrán acceder a servicios de aborto en hospitales públicos y el personal médico no podrá ser criminalizado. La medida fue tomada tras un amparo.
En una sesión intensa les legisladores habilitaron -con 135 votos positivos y 103 negativos- para que la mayoría que pagaban ganancias, dejen de pagar ese tributo.
Ya hay 341 los tiroteos masivos registrados en Estados Unidos en lo que va de este año. El tirador del último episodio fue identificado como Kimbrady Carriker, de 40 años.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.