
Perpetua para 16 exmilitares y policías en Rosario
Fue por delitos de lesa humanidad, que incluyeron homicidio agravado, torturas, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
El trabajo de las artistas Paula Doberti y Eugenia Bekeris comenzó en 2010, cuando se prohibió que las cámaras registrasen los juicios a genocidas, realizando dibujos textuales.
Noticias - Derechos Humanos 30/06/2023 Cristina Galasso*Por medio de un proyecto impulsado por los diputados Juan Pablo O’Dezaille y Victoria Montenegro, se reconoció al trabajo visual de las artistas visuales Paula Doberti y Eugenia Bekeris. Los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos al libro “Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”, de las artisas Paula Doberti y Eugenia Bekeris y editado por Monadanomada.
La artista Paula Doberti rememoró en el acto donde hicieron la distinción : “El libro resume una cantidad de dibujos, son cientos y cientos. Estuvimos dos años decidiendo y definiendo, y dándonos cuenta que también necesitábamos palabras que reflexionaran junto con nosotras. Dibujar en los juicios no es fácil”. Y Bekeris concluyó en que construyeron “una forma de ver los juicios como testigos de los testigos” y que abordaron las voces de las víctimas.
En el marco de los 40 años de democracia, el trabajo de Doberti y Bekeris comienza en 2010, cuando el tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que las cámaras registrasen los juicios a genocidas responsables de crímenes de tortura, asesinatos y desaparición de personas por la dictadura cívico-militar. La publicación es fruto de horas de trazos, que constituyeron en un documento que puede palparse como un conjunto de piezas artísticas. Y se transformó en un testimonio de una época.
Así estos dibujos textuales, son una contribución a la construcción de la memoria cultural como símbolo social de preservación y legitimador de la cultura identitaria. “Dibujos Urgentes” son un fenómeno inherente a la esencia humana de preservar el patrimonio tangible e intangible como registro para las posteriores generaciones. Y en este marco abarca el arte político, utilizando el dibujo como soporte.
Las artístas fueron a las audiencias donde se juzgaron los delitos de lesa humanidad y se sentaron como parte del público que asiste a las audiencias y dibujaron mientras los testigos dan sus testimonios. La iniciativa surgió en 2010, cuando a raíz de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo clave en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz. el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 de Comodoro Py, de la Ciudad de Buenos Aires saca una resolución prohibiendo el registro fílmico y fotográfico, bajo el argumento de proteger a los testigos.
Con la falta de acceso a las filmaciones se volvieron a invisibilizarse nuevamente los rostros de los genocidas. Entonces la agrupación H.I.J.O.S y el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para convocar a dibujar los juicios. La consigna era: bueno no se puede fotografiar, no se puede filmar, pero se puede dibujar: “Vení a Comodoro Py a dibujar a Videla".
Paula y Eugenia tomaron como propia esa iniciativa y empezaron a retratar, ellas no se conocían, pero se van cruzando en Comodoro Py, y así nace Dibujos Urgentes. Extraordinariamente, en los márgenes de las hojas de los dibujos comenzaron a anotar fragmentos de testimonios y empezaron a dibujar a los testigos.
En este libro encontraremos testimonios, una gran diversidad de voces, un documento imprescindible para la memoria de nuestro país y un aporte histórico que repercute internacionalmente sobre los juicios de lesa humanidad.
Infonews - HIJOS / HORACERO
Fue por delitos de lesa humanidad, que incluyeron homicidio agravado, torturas, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
El presidente de México consideró como "un símbolo de la resistencia" a la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y subrayó su larga trayectoria como luchadora social.
El Tribunal Oral Criminal Federal de San Juan condenó a 16 personas por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia durante la última dictadura cívico-militar.
Las fórmulas que representan a UxP, al FIT-Unidad, Hacemos por Nuestro País, Libres del Sur y Proyecto Joven son quienes adhieren a las políticas de Derechos Humanos.
Los testimonios se tomarán en el marco de la megacausa VII Brigada, en Corrientes. Hay nueve imputados en los casos que afectaron a 104 víctimas por delitos de lesa humanidad.
Guillemo Munné, docente universitario de la UNL y abogado en juicios por delitos de lesa humanidad analiza la “teoría de los dos demonios” que se quiere enarbolar otra vez.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
"Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de Nélida", lo afirmó Estela de Carlotto al anunciar la recuperación de la identidad de un nuevo nieto.
Mujeres, diversidades, independientes y organizadas saldrán a las calles este jueves para participar de una movilización contra la derecha que quita derechos.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.