
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
El recorrido de este periplo que hacemos semanalmente hoy nos lleva al museo de Arte Cubano. El lugar es una moderna instalación, con colecciones de arte nacional.
Opinión 10/07/2023 Por Rodolfo Paolantonio*Por Rodolfo Paolantonio*
Un viernes por la mañana, decidí dirigirme hacia la Habana Vieja para finalmente visitar el museo de la Revolución.
Al llegar al lugar, me encontré con unos carteles que decían: "Cerrado por remodelación"... ¡Aaah! Esta es la tercera vez que no puedo entrar al lugar. En 2015 llegamos por la tarde y estaba cerrado, en 2019 el precio de la entrada estaba dividido: una tarifa para los cubanos, como corresponde, y otra para los turistas "no argentinos", diría yo, con un precio prohibitivo para nosotros. Paciencia... Así que me fui silbando bajito, sacando fotos de los alrededores y crucé al museo de Arte Cubano.
Siempre lo había visto desde afuera, así que decidí entrar. El precio de la entrada me pareció razonable. Después de recorrer el espacio, me di cuenta de que es barata. El lugar es una moderna instalación dedicada exclusivamente a colecciones de arte nacional.
Posee un innovador concepto museográfico y una activa política de colecciones que permiten disfrutar de lo mejor de la plástica cubana. El edificio está ubicado en la calle Trocadero, entre Zulueta y Monserrate, en la Habana Vieja.
La historia cuenta que en 1964 se concretó uno de los proyectos fundamentales del Museo: las Galerías de Arte Cubano. A través de ellas se ofrece el primer panorama histórico-crítico de las artes plásticas cubanas desde una perspectiva museológica, incluyendo siglos de arte en la Colonia, la pintura académica, así como diversas generaciones de maestros modernos y contemporáneos.
Con sus Salas de la Antigüedad, las Salas Europeas y la Galería Cubana, el Museo se sumerge en la vida cultural del país. Otra parte esencial de su labor museológica ha sido su trabajo educativo. Con un amplio plan de actividades para adultos y niños, el Museo pone a disposición de todos la cultura que albergan sus colecciones.
Prácticamente no ha habido un suceso relevante en la plástica cubana que no haya encontrado acogida en el Museo: el Salón de Mayo de 1968, el ya mítico Salón 70, los Salones de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, los Salones de Paisaje y de Premiados, y las tres primeras ediciones de la Bienal de La Habana, por mencionar solo algunos.
Este Palacio de Bellas Artes se erige en el lugar donde solía estar el antiguo Mercado de Colón, que fue demolido y se inauguró en 1954. El proyecto del edificio sigue un estilo racionalista.
Además de las colecciones que mencioné, el museo cuenta con un teatro y un amplio programa cultural que incluye exposiciones temporales, conciertos, tertulias, etc.
Lo recorrí por completo, subiendo y bajando por una amplia rampa que lleva a los tres niveles donde se exhiben cientos de pinturas, dibujos, esculturas y muestras personales de grandes artistas, entre otros.
Ya en la planta baja, cuando estaba saliendo del museo, me encontré dentro del recinto con un gran bar, lo que comúnmente llamamos café, ubicado entre las galerías del patio central y unas amplias ventanas panorámicas al exterior.
Por supuesto, sin dudarlo, me tomé un exquisito café que acompañé con bruschetas fritas.
La anécdota es que, como quería comer algo junto con el café, pedí estas bruschetas. El camarero me preguntó si quería una porción. "Sí, claro", le respondí, pensando en dos o tres. Pero no... eran diez. Estaban deliciosas, pero eran demasiadas. Así que dejé la mitad.
Satisfecho por la visita al museo, las fotos que pude tomar y el café con bocadillos, me dirigí hacia la Habana Centro.
Casi al salir, me encontré con una serie de grandes paredes acristaladas que formaban una entrada cerrada. Junto a ellas había un par de letreros. Uno decía "Teatro del Museo" y el otro mostraba un adelanto del recital que daría Alejandro Falcón, un destacado pianista, y su grupo Cubadentro al día siguiente, sábado.
Por supuesto, consulté rápidamente si había disponibilidad de entradas (las había) y el precio (muy asequible), así que adquirí un boleto para el concierto, que prometía ser increíble.
Ese concierto es lo que cuento en el capítulo 15.
____________________________
*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.
Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.
El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.
En este capítulo del recorrido por La Habana, al que nos invitó Rodolfo Paolantonio semanalmente, hoy el tema es la bebida típica que le dio nombre al paseo periodístico.
Cualquiera sea el tamaño del hecho urbano, siempre existe una forma óptima de insertarse en el paisaje para resguardar el bienestar, la salud y la seguridad de sus habitantes.
En algunos sectores el resultado de las elecciones en Santa Fe provocó cierto desconcierto, sobre todo en la militancia. Esta columna de opinión ensaya una respuesta.
Se derriten los Alpes y en paralelo se abrasa el corredor seco centroamericano. Mientras tanto, algunos enceguecidos en Argeentina siguen negando el calentamiento global.
Sin este canal la Argentina seguirá condenada a depender de las grandes corporaciones transnacionales que hoy acaparan el fabuloso comercio exterior, sin un centavo para el país.
Con relatos de nuestra cotidianidad y promesas de campaña, transitamos por esta democracia que nos gustaría más transformadora de las desigualdes que nos duelen.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
El ministro de Educación remarcó que para defender a la educación en el país hay que "mejorarla" y ello requiere de un "financiamiento continuo, seguro y suficiente".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
La vicepresidenta festejó la declaración del Sitio como Patrimonio de la Humanidad y recordó que las instalaciones fueron inauguradas por su gestión en el año 2015.