HoraCero

Las otras independencias

Distintos hechos, anteriores y posteriores al 9 de Julio, contribuyeron a la independencia. En esta nota, se resaltan algunas circunstancias marcadas por diversos autores.

Opinión 10/07/2023 Por Ricardo L. Mascheroni*
acta
Acta de la Independencia de 1916

Mascheroni

Por Ricardo Luis Mascheroni*

El 9 de julio, considerado una fecha importante en la independencia, no es el único precedente. Distintos hechos anteriores y posteriores en el tiempo contribuyeron a ese objetivo. Sin analizarlos en su totalidad, quiero resaltar algunas circunstancias marcadas por diversos autores en este aspecto.

Para algunos, la convocatoria y establecimiento de la Asamblea del año XIII representaron un verdadero acto de soberanía e independencia jurídica e institucional de cualquier otra nación. En el artículo 1º del proyecto se establecía: "Las provincias del Río de la Plata forman una república libre e independiente". El carácter independiente se reflejó en las distintas normas que se promulgaron, las cuales solo podían ser establecidas por un estado con esa cualidad.

El 9 de julio de 1816, la declaración dice: "INVESTIRSE DEL ALTO CARÁCTER DE UNA NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE DEL REY FERNANDO VII, SUS SUCESORES Y METRÓPOLI". Por lo tanto, quedó claro que el divorcio se refería únicamente a España.

Por lo tanto, San Martín, Belgrano y Güemes presionaron y el 19 de julio se llevó a cabo una sesión en la que se agregó en un ACTA SECRETA a la fórmula de juramento "Y DE TODA OTRA DOMINACIÓN EXTRANJERA". Así, la independencia política plena se logró en ese momento.

No obstante, faltaba mucho para alcanzar la independencia económica. Pero el 9 de julio de 1947, en un acto poco conocido, se proclamó LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA, que decía: "En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y siete, en celebración del centésimo trigésimo primer aniversario de la Declaración de la Independencia política sancionada por el Congreso de las Provincias Unidas reunido en mil ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los representantes de la nación en sus fuerzas gubernativas y en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas extranjeros que han ejercido su tutela, control y dominio, en forma de condenables hegemonías económicas y de aquellos que pudieran estar vinculados a ellos en el país".

Y en el preámbulo de la misma, se decía: "Nosotros, los representantes del pueblo y del gobierno de la República Argentina, reunidos en Congreso Abierto a la voluntad nacional, invocando la Divina Providencia en el nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente ante el mundo la justicia en la que se basa la decisión de los pueblos y gobiernos de las provincias y territorios argentinos de romper los vínculos dominantes del capitalismo extranjero arraigado en el país y recuperar los derechos sobre el gobierno de las fuentes económicas nacionales. La nación alcanza su libertad económica para tener, tanto en la práctica como en teoría, el amplio y pleno poder para adoptar las formas que requiere la justicia y la economía mundial, en defensa de la solidaridad humana". Juan Perón, presidente de la nación, y otros representantes firmaron el documento.

Aún falta mucho para lograr una independencia plena en ese sentido, pero se han dado algunos pasos. Entre ellos, podemos mencionar la reestatización de YPF, la anulación de las AFJP y el gasoducto NK, que son hitos en esa dirección. Seguramente, también lo será el hecho de poner la explotación e industrialización del litio bajo control nacional, respetando los derechos de las provincias. Aún tenemos un gran desafío, que es liberarnos de la tutela y el control del FMI y sus políticas usurarias, para recuperar los derechos sobre el gobierno de nuestras fuentes económicas.

*Ricardo Luis Mascheroni - Docente Universitario

HORACERO

Te puede interesar

Sin-titulo-2

POBREZA, DIGNIDAD, VIOLENCIA

Por Antonio M. Yapur*
Opinión 21/07/2023

Ser pobre en Argentina y en todo el mundo tiene una fuente material radicada en los actuales dueños de las riquezas. Las estadísticas solo sirven para estigmatizar la pobreza.

Foto 4 Capitulo 15 Alejandro Falcon en concierto (4)

Aguardientes Cubanas - Capítulo 15

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 03/07/2023

El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.

641e1addb4fd5_1200

Genocidio y continuidad ideológica

Por Ángela Urondo Raboy*
Opinión 07/09/2023

La desaparición forzada de personas constituye un crimen de comisión permanente. Es decir: se sigue cometiendo todo el tiempo mientras lxs desaparecidxs siguen sin aparecer.

752637-whatsapp-20image-202023-07-30-20at-2020-47-25

Reflexiones previas a las urnas

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 31/07/2023

Frente al proceso electoral, el autor de esta columna de opinión, dice: "Si quienes pueblan las boletas no son patriotas, puede estallar esta República y acaso, muy posiblemente, sin retorno".

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo