
Uno se pregunta: ¿por qué insisten tanto en atacar la noción de los 30.000 desaparecidos? ¿Por qué siempre lo plantean las voces de derecha?. Por qué ahora?. ¿Qué buscan?
Los dichos de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, cuestionando la cifra de desaparecidxs recibieron críticas de defensores de los Derechos Humanos.
Noticias 12/07/2023 Redacción HCLa precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich sostuvo este martes que quienes cuestionan la cifra de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar "no pueden ser" calificados como "traidores a la patria".
"A mí me parece que no se puede decir que quien sostiene que no son 30 mil -los desaparecidos- debe ser considerado como un traidor a la patria", señaló Bullrich en un reportaje concedido anoche al canal de televisión A24 en el que aseguró que "no revindica a la generación diezmada" porque tiene "una postura autocrítica sobre la violencia política".
La exministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio) indicó que la cifra de víctimas a raíz de la represión ilegal que ejerció la última dictadura la estableció la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
"Independientemente de si fueron 30 mil u 8 mil (los desaparecidos), lo de fondo es que Argentina nunca más puede tener esos enfrentamientos fratricidas como los que tuvo", remarcó, Bullrich, que también fue ministra de Trabajo durante el Gobierno de Fernando de la Rúa.
REPUDIOS
En la tarde del martes, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, expresó que le da "asco" escuchar que Bullrich "pone en duda el número de detenidos-desaparecidos".
"Nos da la visión también de lo peligrosa que puede ser esa mujer que tiene la culpa de haber sido parte de un proyecto nacional y popular que defendía los intereses de la mayoría y tiene que estar demostrando al poder real que ella ahora es parte de eso. Es lo más peligroso que nos puede pasar", advirtió durante un acto en la Unión Ferroviaria, donde se recuperaron legajos laborales reparados de trabajadores desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
Por su parte, la subsecretaria de Análisis y Seguimiento Político Estratégico en la provincia de Buenos Aires, Victoria Donda, señaló en Twitter que "no es casual que Bullrich dé cifras falsas sobre matrícula universitaria, pero “dude” de la cantidad de víctimas que dejó el terrorismo de Estado".
"El negacionismo que representa no es ingenuo: es parte de un plan de Gobierno basado en el odio y el miedo", aseveró.
En tanto, el precandidato presidencial del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, denunció que "al negar la existencia de los 30.000 detenidos-desaparecidos Bullrich minimiza el terrorismo de estado y desconoce el carácter ilegal del genocidio perpetrado por la dictadura".
"Bullrich minimiza el terrorismo de Estado porque quiere usar ahora a las FFAA (fuerzas armadas) para la represión interna. Como lo dijo en su spot de campaña. Su plan económico se juega en la calle y para eso requiere echar mano a la represión contra el pueblo", añadió Solano en un comunicado.
Al respecto, en la entrevista del lunes por la noche, Bullrich anunció que si es electa presidenta será "comandante en jefe de las Fuerzas Armadas" y le dará a esas instituciones "el lugar que tienen que tener”.
“No las voy a dejar en un rincón. Las usaron como ‘punching ball’ durante tantos años. Voy a tener una verdadera jefatura como lo hice con las fuerzas de seguridad”, expresó.
Télam / HORACERO
Uno se pregunta: ¿por qué insisten tanto en atacar la noción de los 30.000 desaparecidos? ¿Por qué siempre lo plantean las voces de derecha?. Por qué ahora?. ¿Qué buscan?
Las PASO de este domingo devino en fuego cruzado de acusaciones mutuas de presuntos vínculos con el narcotráfico. Bullrich versus Larreta y Losada versus Pullaro.
A las 18 se cerraron los comicios en todo el país, pero se extendió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por problemas con las máquinas del nuevo sistema de voto electrónico.
La definición de las primarias generó un escenario inesperado de relativa paridad de tres fuerzas (LLA, JxC y UxP) que implica un desafío para los tres espacios para octubre.
El dirigente histórico del Alfonsinismo puso en duda que quienes estuvieron junto a Rodríguez Larreta y Lousteau en las PASO, en octubre se inclinen por Bullrich.
Los organismos de derechos humanos pidieron la suspensión del acto de reivindicación al terrorismo de Estado en la Legislatura porteña, con la excusa de "los dos demonios".
Familiares de víctimas y organizaciones rodearon el palacio legislativo porteño para repudiar al homenaje negacionista organizado por la candidata de La Libertad Avanza.
Bullrich incluyó en su spot un hecho de inseguridad de su propia gestión, tal como había ocurrido hace pocos días, usó imágenes registradas durante el gobierno de Macri.
Mujeres, diversidades, independientes y organizadas saldrán a las calles este jueves para participar de una movilización contra la derecha que quita derechos.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.