
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalló que en los primeros ocho meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 80,2%.
El índice de precios al consumidor (IPC) subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos porcentuales respecto de mayo pasado, cuando se ubicó en 7,8%.
Noticias 14/07/2023 Redacción HCEn el marco de la crisis y una inflación que sigue causando estragos, el gobierno nacional y, en particular, en ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa recibieron con aivio el índice del 6% de inflación que el Indec registró en junio y dio a conocer este miércoles.
El número indica una baja de 1,8 puntos porcentuales respecto a mayo pasado, cuando se ubicó en 7,8%.
De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista fue del 50,7% y del 115,6.% en los últimos 12 meses según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El 6% de junio marcó el segundo mes de desaceleración en los precios, luego del pico de 8,4% de abril y 7,8% en mayo.
Los rubros que más y menos aumentaron en junio
Durante el sexto mes del año, el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 10,5%, impulsado por los servicios de telefonía e internet.
También por encima del promedio se ubicó el ítem Salud, con el 8,6%, por los aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga; seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 8,1%, por el alza de la tarifa de electricidad.
Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 8%; Educación, 6,3%; Recreación y cultura, con el 6,5%, lo mismo que Transporte, mientras que Restaurantes y Hoteles, subió el 6,3%.
En junio, la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba promedio de 4,1%.
En ese rubro, se destacaron las subas del 33,9% en azúcar; 16,6% en yerba mate; 13,1% en el pan francés; 12,7% en arroz blanco; 13,7% en tomate en conserva; y 12,2% en yogurt firme.
El precio de la carne
En la desaceleración de los precios de los alimentos también influyó la carne, con alzas sensiblemente inferiores a la de los meses anteriores.
En base al registro del Indec de los principales cortes, el precio del asado en junio subió 0,3%; carne picada, 2,3%; paleta, 1,6%; cuadrada, 0,9%; y nalga, 0,7%.
Por el contrario, las bajas más importantes correspondieron al tomate redondo (-26,4%), naranja (-25,9%), limón (-14,5%), lechuga (-5,5%) y pollo entero (-5,3%).
En junio, otro rubro que venía registrando fuertes aumentos en los meses previos, Calzado e Indumentaria, subió 4,2%, por debajo del nivel general.
Por categorías, los precios de bienes y servicios regulados subieron 7,2%; el IPC Núcleo marcó un avance de 6,5%; y los productos y servicios estacionales, 1,8%.
Medido de otra forma, los precios de los bienes subieron 5,5%, y los de los servicios el 7,2%.
En lo que respecta a las distintas regiones del país, por debajo del nivel general de 6% de inflación se ubicaron la zona Pampeana, con el 5,9%; el Gran Buenos Aires, que incluye a la Capital Federal y el Conurbano bonaerense, con el 5,8%; y Cuyo, con el 5,3%.
En tanto, por arriba de promedio de colocaron la Patagonia, con el 6,8%; y las provincias del noreste y el noroeste del país, con el 6,6% en ambos casos.
De esta forma, en el primer semestre del año, y con una inflación del 50,7% la suba de precios alcanzó al 51,8% en la región del Noroeste; del 51 en el Gran Buenos Aires; y luego 50,5% en la Pampeana; 49,9% en el Noreste; 48,6% en Cuyo y 48,3% en la Patagonia.
En tanto, entre enero y junio de este año la Inflación Núcleo fue de 51,7%, los precios de los servicios y bienes regulados 49,5%; y los estacionales, 48,2%.
Infonews - Télam / HORACERO
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalló que en los primeros ocho meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 80,2%.
El viceministro de Economía y el jefe de Asesores del Ministerio trabajan en una negociación que permita reformular el programa vigente y adelantar desembolsos.
Sergio Massa afirmó que permitirá al Banco Central "intervenir en situaciones de turbulencia" y recordó que el país está "renegociando la deuda del gobierno anterior".
El préstamo es de US$ 1.000 millones. La decisión fue comunicada por representantes de la entidad multilateral al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.
Los sectores que mostraron niveles fueron Refinación de petróleo, Industrias metálicas básicas, Papel y cartón, Sustancias y productos químicos y Minerales no metálicos.
Según el Indec, "la asistencia escolar más elevada se registra en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto". El 2,4% restante, no asiste a la escuela formal.
Bullrich incluyó en su spot un hecho de inseguridad de su propia gestión, tal como había ocurrido hace pocos días, usó imágenes registradas durante el gobierno de Macri.
La precandidata a gobernadora y su principal apoyo a nivel nacional reconocieron la victoria en Santa Fe de la fórmula respaldada por Lousteau, quien estuvo presente.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.