HoraCero

Aguardientes Cubanas - Capítulo 16

En este capítulo del recorrido por La Habana, al que nos invitó Rodolfo Paolantonio semanalmente, hoy el tema es la bebida típica que le dio nombre al paseo periodístico.

Opinión 17/07/2023 Rodolfo Paolantonio*
Foto 3 Capitulo 16 Ron Santiago de Cuba
El Ron Santiago de Cuba - Foto del autor

rodolfo paolantonio

Por Rodolfo Paolantonio*

En esta última entrega sobre de las Aguardientes Cubanas, les contaré algunas cosas que investigué sobre la bebida más típica de la isla: el ron.

El aguardiente de caña, conocido genéricamente como ron, se diferencia de otros aguardientes debido a que se elabora a partir de caña de azúcar. Por ejemplo, el whisky se obtiene de cereales, como el maíz, y existen diferentes tipos como el corn whiskey que se hace exclusivamente de maíz, o el single malt que proviene de la cebada sin mezcla con otros cereales. Otros ejemplos son el tequila, que se produce a partir del agave azul, o el mezcal, que se elabora con agave rígida. El brandy se obtiene de las uvas de la especie "Vitis vinífera", mientras que el Sochu se hace con arroz, entre otros.

Una vez establecida esta clasificación primaria, es común proceder a una clasificación adicional según los países y ciudades. Por ejemplo, los rones se clasifican en dominicanos, jamaiquinos, cubanos, haitianos, puertorriqueños, etc. Lo mismo sucede con los aguardientes de vino, como el de Cognac, Armagnac, Jerez, catalanes, portugueses, italianos, etc. En cada país, suelen existir distintas costumbres y criterios que confieren a los respectivos aguardientes sus características distintivas.

Conviene tener en cuenta que el ron y el aguardiente son productos diferentes que requieren procesos distintos. Para la producción de ron, se requiere de una Tafia (alcohol destilado para producir ron) o mezclas de estas con un tiempo de añejamiento. En cambio, para el aguardiente, se utiliza alcohol etílico (etanol) rectificado extra-neutro con un contenido de alcohol de 96 a 96.6%.

Foto 4 Capitulo 16 Ron Santiago y Havana

La historia del ron en Cuba se remonta a los tiempos de la colonización, ya que se atribuye a Cristóbal Colón el traslado de los primeros esquejes de caña de azúcar, que es la esencia de esta popular bebida espirituosa.

Después de estas aclaraciones, pasemos a hablar del ron que más me interesa, posiblemente una de las marcas más emblemáticas de ron cubano: Santiago de Cuba.

El ron Santiago de Cuba combina a la perfección el buen hacer de los maestros roneros, que se ha mantenido durante muchos años, con la herencia cultural y los estrictos controles de calidad que se llevan a cabo en la actualidad. Esto da como resultado la elaboración de productos capaces de satisfacer a los consumidores más exigentes.

La alta calidad y las características inconfundibles de este ron están respaldadas por la Denominación de Origen Protegida Cuba, lo cual, sin lugar a dudas, añade un gran valor a este producto.

La historia del ron en Santiago se entrelaza con sus raíces, deleitando el alma de los cubanos durante muchos años. Por eso, dondequiera que llega, se adueña del ambiente.

"Así como la ciudad a la que rinde homenaje con su nombre, considerada la cuna del ron ligero cubano desde 1862, Santiago posee una mezcla extraña pero peculiar de bouquet, aroma, color y textura, moldeada bajo la fiel custodia de los maestros fundadores. Ligero y suave desde el momento en que toca nuestras papilas gustativas, este ron es mi compañero ideal cuando se trata de complementar momentos de relajación y aderezar estadios agradables del alma". Esto lo afirma un especialista en ron cubano.

Foto 2 Capitulo 16 Centro Habana

Este producto fue creado y producido en la Ronera Santiago de Cuba, luego de que el Gobierno Revolucionario nacionalizara en 1960 las fábricas que pertenecían a las prestigiosas marcas Bacardí y Matusalén. Su etimología evoca la generosidad de un microclima especial para los aromas de frutas, típicamente criollo, dulce y firme al mismo tiempo, muy propicio para el cultivo de la caña de azúcar en esa región oriental, con un sabor distintivo.

El periodista cubano Harold Iglesias dice: "Créanme que no exagero. Desde mi perspectiva, existe una conexión única entre esta ciudad, una de las siete villas fundacionales de nuestro país, su entramado histórico-cultural y la imagen que esta bebida promueve, sólidamente posicionada como uno de los mejores rones que se producen actualmente en nuestro país".

Estoy completamente de acuerdo con vos (o tendría que decir contigo), Harold. Un elixir digno de los dioses, existan o no.

Foto 1 Capitulo 16 Negocio de Centro Habana

Y aquí termina mi última entrega sobre las Aguardientes Cubanas.

Espero que lo hayan disfrutado. Les proporciono los enlaces de estos relatos en formato de audio, que se pueden escuchar en algunos programas de EL ARCON.

www.elarconauta.com.ar

____________________________

*Escrito y fotografías del autor. Rodolfo Paolantonio forma parte del Consejo de Redacción de HoraCero, dirige Radio La Maga y conduce el El Arcón, un programa radial temático. Produce los programas El Banquete, Los Recitales de La Maga y Los Libros de la Buena Memoria. También coordina el sitio web El Arconauta. Es responsable de las realizaciones audiovisuales de estos sitios.

Te puede interesar

Foto 2 Capitulo 13 Malecon Habanero

Aguardientes Cubanas - Capítulo 13

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 28/06/2023

Hoy veremos que es el Malecón, que comprende una amplia avenida de seis carriles y un larguísimo muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital cubana.

Foto 4 Capitulo 15 Alejandro Falcon en concierto (4)

Aguardientes Cubanas - Capítulo 15

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 03/07/2023

El autor visita en este nuevo capítulo, el Edificio de Arte Cubano para disfrutar el concierto de Alejandro Falcón y Cubadentro en un lugar especial para apreciar la música.

Foto 1 Capitulo 14 Museo de Bellas Artes Fachada

Aguardientes Cubanas - Capítulo 14

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 10/07/2023

El recorrido de este periplo que hacemos semanalmente hoy nos lleva al museo de Arte Cubano. El lugar es una moderna instalación, con colecciones de arte nacional.

d7d6d0a2f1c6595fa60fff2fa5a221e9_L

Las culpas, el miedo y el oráculo

Antonio M. Yapur*
Opinión 19/08/2023

El resultado de las elecciones primarias, se explica tras 40 años de estar gobernados por dirigentes que decretaron que esta democracia podría resolver las cosas por sí sola, sin embargo no es así.

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo