
Las falacias de la Teoría de los Dos Demonios
Guillemo Munné, docente universitario de la UNL y abogado en juicios por delitos de lesa humanidad analiza la “teoría de los dos demonios” que se quiere enarbolar otra vez.
Habrá un curso presencial. Será en la sede de ADUL. Tres clases bajo el título "Literatura y Etnocidios Coloniales. Debates sobre un relato de Jorge Luis Borges".
Cultura - Literatura 30/07/2023 Por Daniel Dussex*Por Daniel Dussex*
En los primeros días de agosto, se realizará un curso organizado por ADUL sobre "Literatura y Etnocidios Coloniales"; debates a partir de un texto de Jorge Luis Borges.
Para conocer el contenido del mismo, y detalles de la inscripción, dialogamos con Guillermo Munné quien participa del cuerpo docente de esta propuesta y es Secretario de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades de la Asociación.
Daniel Dussex: -La primera pregunta que se me ocurre hacerte es cómo entra un relato de Jorge Luis Borges en este debate sobre los Etnocidios Coloniales. Contanos también sobre más el relato en cuestión.
Guillermo Munné: -Hay un relato muy conocido de Jorge Luis Borges incluido en su libro de cuentos, de narraciones, "Ficciones", que tiene un nombre muy extraño porque es un idioma inventado, ficticio. El relato lleva por nombre “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y fue publicado por primera vez en la revista Sur en 1944. Este relato, generalmente se lo interpreta como una fantasía especulativa borgiana, llevando a extremos ciertas ideas de la filosofía, como el idealismo de Berkeley.
DD: -¿Qué dice ese texto?
GM: -Piensa cómo se puede constituir un mundo artificial que absorba o involucre no solo una cierta subjetividad sino a la humanidad en su conjunto. Entonces allí, en ese relato, obviamente muy atrapante de Borges y siempre con esa prosa exquisita que lo ha puesto como una de las expresiones más altas de la narración en lengua española, Borges imagina una cierta conspiración en que se inventa la existencia de una civilización antigua y testimonios, tesoros culturales de esa civilización que con los debidos efectos de atracción llegarían a ser partidarios de ese sistema cultural a casi toda la humanidad. Todos como adhiriendo a un artificio dispuesto para suprimir muchas tradiciones. La que más que nada Borges enuncia así como el narrador de la ficción melancólicamente vive es la pérdida del español, del inglés, del alemán, etc. como idiomas, como lenguas.
DD: -¿Quiénes te acompañan en el cuerpo docente?
GM: -Me acompañan Estanislao Giménez Corte y Silvana Santucci. También estará uno de los investigadores principales de la obra borgiana en la actualidad, un santafecino que es investigador y docente en Francia, en la Universidad de la Bretaña Sur. Se trata de Daniel Attala, Doctor en Filosofía (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y en Literatura Hispanoamericana (Universidad de Grenoble, Francia), es profesor titular en la Universidad de Bretaña Sur. Su tesis doctoral es una fuerte investigación sobre Macedonio Fernández, alguien muy relacionado a la obra borgiana, pero ha continuado en investigaciones muy especiales sobre las creaciones de Borges. Publicó un artículo con un desarrollo e investigación impactante sobre este texto, sobre este relato del "Tlön". Y la lectura de Daniel va por otro lado de las más transitadas y tiene que ver con una lectura política y geopolítica del texto. La tesis que defiende tiene que ver con una intervención de Borges en 1944, un pronunciamiento sobre el fascismo europeo. Y lo que podría cernirse como una supresión de distintas tradiciones culturales a partir de la dominación fascista.
DD-¿Cuál es la característica del curso, los alcances? ¿Está abierto a toda la comunidad?
GM: -El curso es de nivel de posgrado, pero está abierto a toda la comunidad. No es necesario justificar un título de grado, sin embargo tiene este nivel de un curso de posgrado internacional y es gratuito. Se realiza con los esfuerzos de fondos paritarios acordados entre ADUL y la UNL, así que es una oportunidad muy interesante para el público en general, para docentes de los distintos niveles y para todas las personas interesadas en los temas de la relación de la literatura con la historia y la política.
DD: -Por cierto, siempre es importante la lectura del texto y sus contextos, con implicancias no solo culturales sino también políticas. Aunque tenemos que decir que lo cultural siempre es político, y aquí parece que nos encontraremos con un Borges que también nos puede seguir hablando hoy.
GM: -Sí, lo que tienen de importante las buenas creaciones artísticas es que siguen hablando a distintas épocas y siguen también reflexionando sobre procesos sociales que el autor en su momento no tuvo en mira. Eso es lo característico de una creación artística que mantiene su trascendencia a través del tiempo, y pasa con este relato de Borges porque efectivamente él lo escribe en un momento de combate internacional entre los sistemas de participación popular política en distintas versiones desde la Europa del Este y el área occidental de Europa, respecto de una situación de ocupación del nazismo aliado al fascismo italiano y con la presencia de la dictadura de Franco en España, que daba total verosimilitud a la posibilidad de un dominio fascista por muchas décadas.
DD.: -Cómo se dará ese debate en el curso, utilizando el texto de Borges como disparador?
GM: -Borges escribe ese relato, efectivamente, hablando sobre todo el empobrecimiento de la vida y las posibilidades humanas que significaría la dominación de una cultura totalitaria. Pero a la vez, también esto nos permite pensar en otros procesos sociales, no solo con Borges, sino también contra Borges, porque uno de los aspectos del curso es generar un debate en torno al Tron. Ya que si hay una situación histórica en la cual ciertas lenguas fueron suprimidas, de borramiento de memorias y de tradiciones, imposición de una única lengua, eso fue la situación en nuestro territorio llevada adelante por los ibéricos, los españoles, los portugueses y en la zona norte del continente por los ingleses: supresión de múltiples lenguas o el intento de supresión de múltiples lenguas y la imposición de una lengua ajena, lo que significa un despojo de las memorias y un despojo de las tradiciones. Entonces, eso está todo el tiempo actualizado en nuestros pueblos y en nuestro lugar de vida: el desprecio por las formas de vida de nuestros pueblos indígenas, su concepción de para qué es el territorio, cuál es el fin de la vida, y si en nombre de la acumulación de riqueza y de poder, vale depredar, vale mutilar, vale castigar, vale encerrar y vale despojar del lugar de vida. Estos temas están omitidos por Borges; esa forma de ataque a un idioma y a sus memorias está omitida y, entonces, también parte de la propuesta del curso es debatir estas cuestiones que emergen, que son puestas en foco por el "Tlön", pero que el "Tlön" no aporta en ese sentido una visión aguda al respecto. Así que también, en ese sentido, el pensar en nuestro presente es con Borges y es contra Borges.
DD: -Más que interesante el tema de la colonización cultural, el despojo de los territorios, de las lenguas, de los derechos… lo estamos viendo hoy en las luchas de los pueblos originarios que seguramente será parte de esa relectura que el curso propicia. Decinos las coordenadas para inscribirse y poder participar.
GM: -La inscripción es muy sencilla, es vinculándose a la página en internet de ADUL www.adul.org. En la página de ADUL, al inicio está ofrecida la inscripción al curso, el detalle del programa y un formulario electrónico con unos pocos datos personales que permite inscribirse. No tiene ningún costo y serán tres clases presenciales.
Escuchá el recorte de la entrevista que se realizó en Radio Cultura FM 94.3 y Radio La Maga online
*Fuente: Programa HoraCero, Radio Cultura Santa Fe - Radio La Maga online
Guillemo Munné, docente universitario de la UNL y abogado en juicios por delitos de lesa humanidad analiza la “teoría de los dos demonios” que se quiere enarbolar otra vez.
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
Reproducimos un texto que suele circular en las redes con el nombre de Francisco Paco Urondo como autor. Sin embargo, este bello poema pertenece a Alejandro Robino.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
La funcionaria dijo que es el mismo plan que aplicó Thatcher en Reino Unido y terminó fracasando con miles de fallecimientos por no poder acceder a las atenciones médicas.
El organismo detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Racing goleó por 4 a 0 a Ñublense en Avellaneda; Argentinos perdió 3 a 2 en Ecuador. En la Copa Sudamericana, los resultados de Huracán, Gimnasia y Estudiantes.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.