
Nadie sabe explicar por qué, en ciertas ocasiones, existen fuerzas misteriosas capaces de conducir a grupos hacia su propia destrucción, eligiendo a sus propios verdugos.
Cualquiera sea el tamaño del hecho urbano, siempre existe una forma óptima de insertarse en el paisaje para resguardar el bienestar, la salud y la seguridad de sus habitantes.
Opinión 07/08/2023 Por Ricardo Mascheroni*Por Ricardo Mascheroni*
"El hombre que no presta atención a los problemas de su ciudad, no es un pacífico habitante, sino un mal ciudadano." PERICLES, siglo V a.C.
Muchos vecinos de esta ciudad y otras se quejan, y con razón, sobre el deterioro y el caos de muchas de nuestras ciudades. Pese a que a lo largo de décadas se han "ensayado" infinidad de intentos para corregir sus anomalías.
Y digo "ensayos", porque nunca pasaron de eso, más allá de sus pomposos títulos de Planes Directrices, Maestros, Estratégicos, Reguladores y cuanta denominación más se les ocurra, que a lo largo de cada gestión fueron anunciados con gastos considerables y nunca acabados, explicitados y menos ejecutados.
Entre tantos dislates dispendiosos, se lleva la palma el decreto del Ing. Jorge Obeid de 1992, declarando a SANTA FE CAPITAL ECOLÓGICA DE LA PROVINCIA. En sus fundamentos expresaba: "Nuestra ciudad, con sus casi 400.000 habitantes, está en el momento justo como para tomar en serio la decisión de corregir los problemas de ecología urbana, ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes y convertirse en un ejemplo nacional." Treinta y un años después, el momento justo sigue esperando y el ejemplo nacional te lo debo.
Muchos de los graves problemas que padecemos obedecen al incumplimiento y violación de normativas existentes. Debo reivindicar una honrosa excepción que, en el lejano 1967, elaboró un verdadero código ambiental para aplicar a desarrollos urbanos que se anticipaban en más de medio siglo a muchas de las situaciones conflictivas actuales.
Lamentablemente, esas sabias recomendaciones fueron desoídas y menos tenidas en cuenta por ignorancia, desidia e intereses espurios. Pese a la racionalidad de las mismas, las que desde siempre he reivindicado y exigido que se cumplan, sin resultados positivos.
Por ello, en esta oportunidad, quiero poner en conocimiento de aquellos que les pudiera interesar la valía de las disposiciones y preceptivas de esa norma. Hubieran evitado muchos dolores de cabeza y costos innecesarios.
Me estoy refiriendo al DECRETO N°07317/67 DE REGULACIÓN DE PLANES ESTRUCTURALES DE DESARROLLO URBANO, 5/10/1967. Su contenido surge de una Comisión Especial para un Código de Planeamiento Edilicio y de Saneamiento que deberán seguirse en el planeamiento y desarrollo de los centros urbanos de la Provincia, para su aplicación en los futuros planes urbanos que deban realizarse. Estableciendo por anticipado normas a seguir que eviten la necesidad de efectuar correcciones que ocasionarán mayores gastos y dificultades.
Decía el mismo: "El hecho urbano se inserta en un paisaje natural estructurado por los usos económicos del suelo y las correlativas redes de vías y medios de comunicación y de servicios, los que se anastomosan en la estructura de la planta urbana. Correlativa a su vez a los varios usos del suelo urbano.
Cualquiera sea el tamaño del hecho urbano, siempre existe una forma óptima de insertarse en el paisaje y de conectarse con las redes que lo estructuran, a fin de resguardar el bienestar, la salud y la seguridad de sus habitantes. Allí se materializa el fenómeno urbano, finalmente cristalizando en las obras públicas y privadas. En buena medida, el planeamiento físico es planeamiento de la obra pública y privada.
Parecería entonces lógico y necesario fijar lineamientos generales que impidan las deficiencias urbanas, cuyos costos de corrección son siempre mayores que la oportuna inversión en la solución correcta.
Estas normas serán guías para el estudio de corrección de deficiencias urbanas y futuro desarrollo. Deberán ser válidas para cualquier situación, es decir, que rigen cualquier alternativa de crecimiento."
"NORMAS GENERALES SOBRE USO DE TIERRAS URBANAS Y SU PARCELAMIENTO: Las presentes normas tienden a asegurar una inserción armónica del hecho urbano en el paisaje natural, a fin de preservar: la tierra, las aguas y el aire de la contaminación posible derivada de las actividades humanas. La belleza del paisaje y sus posibilidades para la recreación de los habitantes. La seguridad, salud y bienestar de sus habitantes respecto de sus propias obras y actividades.
No admitirán extensiones de usos urbanos en áreas comprendidas en antiguos lechos de ríos o arroyos no exentos de inundaciones. Tampoco se admitirán extensiones de usos urbanos en lechos de crecidas ordinarias, ni en áreas afectadas por posibles inundaciones cíclicas. Igualmente, en las franjas marginales de erosión de ríos y arroyos."
Aquí he mencionado unas pocas previsiones de su contenido, simplemente a modo de ejemplo, las que no han sido acatadas en ningún sentido.
Para mal de muchos, ni el Estado, ni los desarrolladores y especuladores inmobiliarios, ni los profesionales de la materia, respetaron este Código que regulaba áreas residenciales, industriales, de establecimientos médicos, de esparcimiento, de transporte en todas sus variantes y de todo aquello que se pueda imaginar para la realización de una ciudad que merezca ser vivida.
Sin ser pesimista, puedo asegurar sin duda alguna que, en lo sucesivo, esta pesada herencia de violación de la ley nos hará nuestra vida y su calidad cada vez más penosa y desagradable.
*Docente universitario - Columnista de HoraCero
Nadie sabe explicar por qué, en ciertas ocasiones, existen fuerzas misteriosas capaces de conducir a grupos hacia su propia destrucción, eligiendo a sus propios verdugos.
Distintos hechos, anteriores y posteriores al 9 de Julio, contribuyeron a la independencia. En esta nota, se resaltan algunas circunstancias marcadas por diversos autores.
En algunos sectores el resultado de las elecciones en Santa Fe provocó cierto desconcierto, sobre todo en la militancia. Esta columna de opinión ensaya una respuesta.
Frente al proceso electoral, el autor de esta columna de opinión, dice: "Si quienes pueblan las boletas no son patriotas, puede estallar esta República y acaso, muy posiblemente, sin retorno".
¿Cómo surgió el Estado? ¿A partir de cuándo unos pocos se transformaron en los dueños del poder? Cuando no existía esta organización, cómo se ordenaba la sociedad.
En las últimas elecciones, de las trece provincias que votaron, en cinco ganaron “terceras fuerzas”, en tres ganó la oposición y en las cinco restantes, el oficialismo.
La sorpresa electoral sucedió hasta el punto de que el propio Milei declaró que un muy buen desempeño de su parte implicaba rondar el 20 por ciento a nivel país.
El resultado de las elecciones primarias, se explica tras 40 años de estar gobernados por dirigentes que decretaron que esta democracia podría resolver las cosas por sí sola, sin embargo no es así.
El programa lanzado del ministerio de Economía y que establece la devolución de la totalidad del IVA de la canasta básica, ya benefició a más de 9 millones de personas.
Mujeres, diversidades, independientes y organizadas saldrán a las calles este jueves para participar de una movilización contra la derecha que quita derechos.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.