
Lesa Humanidad: Comenzó el juicio de la causa Jaime
Comenzó un nuevo Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en Santa Fe. El imputado integraba la "patota militar" que asesinó a la militante peronista Yolanda Ponti.
Después de las elecciones, esta es la primera sentencia por delitos de lesa humanidad en el país, y es importante por las posturas negacionistas que algunos propician hoy.
Noticias - Derechos Humanos 18/08/2023 Daniel Dussex*Entrevistó Daniel Dussex*
Esta semana, en Santa Fe, se dio a conocer el fallo de otro juicio por delito de lesa humanidad. La causa es conocida por el nombre del represor: "La Causa Jaime". AGENCIA PACO URONDO conversó con la abogada Lucía Tejera, quien representó a la querella.
AGENCIA PACO URONDO: La primera pregunta que surge tras conocerse un fallo es si la condena, en este caso a la pena de prisión perpetua para el teniente coronel (RE) Alberto José Jaime, de 79 años, por el homicidio doblemente agravado de la militante Yolanda Rosa Ponti es satisfactoria para la querella.
LUCÍA TEJERA: Sí, hemos obtenido una sentencia que estábamos esperando. Se trata de un caso en el que se condenó a prisión perpetua por el homicidio alevoso de Yolanda Ponti, una joven de 18 años y militante de la Juventud Universitaria Peronista. Aunque era originaria de Rafaela, estudiaba Trabajo Social en Santa Fe, vivía y militaba allí.
APU: El hecho ocurrió el mismo año del golpe y fue a plena luz del día en una esquina céntrica de la ciudad. Esto le da un carácter especialmente violento y una sensación de mayor impunidad debido a la presencia de muchas personas.
LT: Exacto, el hecho tuvo lugar el 1 de diciembre de 1976 en plena tarde. Durante el juicio, tanto el Ministerio Público Oficial como la Querella, logramos exponer el extenso operativo ejecutado por el Grupo de Operaciones Especiales del destacamento de Inteligencia 122, bajo el mando del imputado Jaime. En este operativo participaron siete funcionarios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas que siguieron y persiguieron a Yolanda Ponti. La vieron subir a un colectivo, la siguieron, la persiguieron, interceptaron el colectivo, abrieron fuego y asesinaron a Yolanda. Además, mataron al colectivero de la línea 3, de apellido Martinazo, y también a un transeúnte de apellido Herrera. Fue un operativo absurdo con el supuesto propósito de aprehender a una militante política.
APU: En este proceso en el que se buscó esclarecer cómo ocurrieron los hechos, ¿el acusado también dio su versión?
LT: Así es, Jaime tuvo la oportunidad de expresarse, como le corresponde a todo imputado en el ejercicio de su derecho a la defensa en juicio. Durante su intervención, intentó hacernos creer que los siete integrantes del grupo de Inteligencia del Ejército estaban desarmados y que toda la balacera provenía únicamente del arma de la víctima, insinuando incluso que ella se causó su propia muerte.
APU: El fallo leído por el juez Luciano Lauría, con el acuerdo de los vocales José María Escobar Cello y Elena Beatriz Dilario, establece la figura de "homicidio doblemente agravado". ¿Por qué se invoca esta calificación?
LT: El tribunal ha tomado en cuenta la acusación presentada por el Ministerio Público Fiscal, que se refiere al homicidio doblemente agravado por alevosía y por ser cometido por dos o más personas, es decir, un homicidio perpetrado en grupo. Nosotros también habíamos solicitado un tercer agravante, conocido como homicidio preterintencional, que se aplica cuando se oculta otro delito. En este caso, yo representé a la querella de Hijos Regional Santa Fe, y consideramos que estos homicidios están enmarcados en la criminalidad de Estado. Por eso, para nosotros, también es relevante el inciso séptimo. De todos modos, estamos muy satisfechos con la sentencia obtenida.
APU: Otro de los aspectos relevantes en estos juicios por delitos de lesa humanidad es la cuestión de si las condenas serán cumplidas efectivamente. ¿Cómo se procederá en este caso?
LT: El tribunal también se pronunció sobre el cumplimiento y la modalidad de la pena impuesta a Jaime. Esto es algo que generalmente los tribunales orales no deciden, ya que corresponde al Tribunal de Ejecución de Pena. Es probable que la defensa apele la sentencia, por lo que una vez que el fallo quede firme, Jaime deberá regresar a la prisión. Actualmente, goza del beneficio de la prisión domiciliaria, a pesar de haber estado prófugo de la justicia durante más de cuatro años.
APU: La persistencia de los organismos de derechos humanos tuvo un papel fundamental para que este juicio se llevara a cabo.
LT: Efectivamente, el movimiento de derechos humanos en Argentina ha logrado importantes avances a nivel político y en la construcción de sentido en toda la región. Afortunadamente, contamos con un movimiento de derechos humanos altamente activo, insistente y perseverante en la búsqueda de juicio y castigo. Aunque este juicio llega tarde, 47 años después de ocurrido el hecho, sigue siendo significativo. Durante la lectura del fallo, en los tribunales se encontraban los familiares de Yolanda, incluyendo a sus dos hermanas que residen en Argentina y a su hermano que vive en París. Este último declaró desde el extranjero debido a su exilio durante la dictadura, cuando también fue perseguido por su militancia política. A través de ellos, pudimos conocer a Yolanda Ponti, una joven de 18 años, su compromiso y su sentido de solidaridad desde temprana edad en su ciudad natal, Rafaela. También estuvieron presentes sus hermanas, sobrinos a quienes no pudo conocer y compañeros de H.I.J.O.S. y del Foro Contra la Impunidad, que forman parte del movimiento de derechos humanos en Argentina. Asimismo, se sumaron trabajadores de organizaciones como la CTA y la Asociación de Trabajadores del Estado, Docentes, junto con personas que no pertenecen a ninguna organización específica pero que forman parte de este movimiento persistente que lucha por el buen vivir de nuestro pueblo, sin tolerar la impunidad.
APU: En esta lucha contra la impunidad, seguramente también se enfrenta al negacionismo que ciertos sectores y fuerzas políticas están promoviendo en la actualidad.
LT: Sin duda, la realización de este juicio es precisamente eso: una contienda constante que llevamos adelante quienes somos abogados y formamos parte de los equipos jurídicos en el ámbito judicial. No obstante, esta lucha se extiende a diversos escenarios. Hoy, en Santa Fe, esta lucha se manifestó en las calles a través de una movilización conmovedora y emocionante. Un ejemplo de esto es la agrupación "Nietes", compuesta por nietos y nietas de personas que sufrieron secuestros, torturas, sobrevivientes, desaparecidos o asesinados durante la dictadura.
Hay un camino recorrido y por recorrer en esta dirección. Después de las elecciones del domingo, esta es la primera sentencia por delitos de lesa humanidad en el país, y es un momento relevante, especialmente porque la fórmula más votada tiene posturas que buscan restringir los derechos conquistados y abiertamente niegan los crímenes de la última dictadura cívico-militar. A pesar de los intentos de desalentar la importancia de estos temas, la movilización en Santa Fe demostró que hay muchas personas que se preocupan y que estamos unidos para construir una nación más igualitaria y justa de manera colectiva.
*Entrevistó Daniel Dussex para la Agencia Paco Urondo / HORACERO
Comenzó un nuevo Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en Santa Fe. El imputado integraba la "patota militar" que asesinó a la militante peronista Yolanda Ponti.
Asistieron ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos, como Estela de Carlotto y Taty Almeida. El reconocimiento marca un antes y un después.
Guillermo Domínguez Matheu fue juzgado por delitos cometidos en diversos CCD. Pasó por El Pozo de Banfield, El Infierno de Lanús y la Unidad 34 de Campo de Mayo.
"Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de Nélida", lo afirmó Estela de Carlotto al anunciar la recuperación de la identidad de un nuevo nieto.
El Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe dio a conocer un documento al cumplirse un año del intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner.
La UNESCO oficializó la decisión en su 45° Convención, en Riad. El reconocimiento se produce al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina.
Los organismos definieron a las armas eléctricas Taser como "elementos de tortura", "picanas portátiles" que "violan derechos humanos consagrados en la Constitución".
Guillemo Munné, docente universitario de la UNL y abogado en juicios por delitos de lesa humanidad analiza la “teoría de los dos demonios” que se quiere enarbolar otra vez.
El programa lanzado del ministerio de Economía y que establece la devolución de la totalidad del IVA de la canasta básica, ya benefició a más de 9 millones de personas.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.