
Más de mil indígenas que partieron desde la provincia de Jujuy el 25 de julio, llegaron a Buenos Aires para hacerse escuchar ante el Congreso y la Corte Suprema.
En el encuentro de pueblos originarios se realizará hasta el lunes y tiene como objetivo fortalecer la identidad, la cultura y los derechos de las comunidades.
Noticias 20/08/2023 Redacción HCMás de 500 personas participaron hoy de la primera jornada del 15° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios que se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), con la "mirada puesta en el territorio".
Así lo indicó a Télam, el dirigente Cristian Cabrera, quien preside la organización Originarios en Lucha, y señaló que el evento se realizará hasta el lunes y tiene como objetivo fortalecer la identidad, la cultura y los derechos de los pueblos originarios.
"La apertura salió muy bien y reunió a 590 hermanos", contó Cabrera y mencionó entre los principales temas que se abordaron en el encuentro "la preocupación es el territorio" y la prórroga de la Ley 26.160, que "es algo que nos mantiene de pie para tener nuestro territorio todavía vivo".
Además, indicó que esta edición "tiene una gran motivación porque es la primera vez que se hace en la provincia de Misiones".
En ambos idiomas -español y el de cada pueblo- fueron presentándose los diferentes referentes de cada comunidad, con hincapié en la importancia de las tierras, el cuidado del medio ambiente, el cambio climático y los derechos ganados, indicaron los organizadores.
La jornada reunió a representantes de los pueblos atacamas, aymaras, chanés, charrúas, chorotes, chulupís, comechingones, diaguitas, guaraníes, guaycurúes, huarpes, logys, kollas, lules, mapuches, mocovíes, pilagás, ranqueles, quechuas, onas, qom y wichis, entre otros.
El Ministerio de Desarrollo Social de Misiones y la Brigada de Monte 12 colaboraron en recursos y gestiones, mientras que el almuerzo de las jornadas estuvo a cargo del Ejército Argentino.
La Ley y el reclamo de los pueblos originarios
La Ley 26.160, sancionada en el año 2006, declaraba, en todo el territorio nacional y por el término de cuatro años (que fueron siendo prorrogados), la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras que ocupan las comunidades indígenas, cuya personería jurídica estuviese debidamente registrada por ante el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, organismo provincial competente, o aquellas preexistentes y suspendía (por el término de la duración de la emergencia declarada) el trámite de ejecución de sentencias de desalojos dictadas en los procesos judiciales que tengan por objeto principal o accesorio la desocupación y/o desalojos de las tierras comprendidas.
En noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández decretó una nueva prórroga de cuatro años que lo extiende hasta el 23 de noviembre de 2025.
Sin embargo, las comunidades originarias reclaman que la norma sea aprobada en Diputados "con todo lo que significa una ley nacional".
"El DNU no es como la ley, no se le puede legitimizar como una ley, alguien puede poner un amparo ante el decreto y no hay ley que la respalde", advertía en una movilización anterior Dulce Pacci, integrante del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki, de Jujuy.
Con información de Télam - Foto: Natalia Guerrero / HORACERO
Más de mil indígenas que partieron desde la provincia de Jujuy el 25 de julio, llegaron a Buenos Aires para hacerse escuchar ante el Congreso y la Corte Suprema.
El encuentro será por "el respeto a los derechos constitucionales, reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural y autonomía sobre los bienes naturales”.
Durante un recorrido por Esperanza, la líder de la Coalición Cívica sufrió un accidente isquémico transitorio. Está "bajo observación médica", según el parte oficial.
Tras la votación digital de los dos temas que elegiría la ciudadanía para que se incluya en el debate, Derechos Humanos y Convivencia Democrática fue el eje con más apoyo.
Devolución del IVA, créditos y otros alivios son parte del paquete de medidas lanzado por Massa horas después de que se conociera el dato de la inflación de agosto.
a mediática, que había relacionado su contrincante con el narcotráfico, perdió las PASO de JxC por 17 puntos y se vio forzada a felicitarlo y llamó a votarlo como gobernador.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) soltará finalmente los fondos que el gobierno nacional necesita con urgencia para atemperar la dramática situación financiera.
Grabois exigió garantizar la recomposición de los sueldos, la eliminación de la inflación, la redistribución de la riqueza, la vivienda, la salud y la educación.
El programa lanzado del ministerio de Economía y que establece la devolución de la totalidad del IVA de la canasta básica, ya benefició a más de 9 millones de personas.
Mujeres, diversidades, independientes y organizadas saldrán a las calles este jueves para participar de una movilización contra la derecha que quita derechos.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.