HoraCero

A 20 años de la derogación de las leyes de la Impunidad

Se cumplió el 20 aniversario de la eliminación de las leyes que apañaban a genocidas, sosteniendo su impunidad frente a delitos de lesa humanidad, un hito de mayor justicia.

Noticias - Derechos Humanos 22/08/2023 Redacción HC
a 20 años
Un paso fundamental contra la impunidad

El vigésimo aniversario de la eliminación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que apañaban a genocidas, sosteniendo su impunidad frente a delitos de lesa humanidad, fue celebrado por organismos de Derechos Humanos y también desde el Gobierno.

Este lunes se cumplieron 20 años de la anulación, por parte del Congreso, de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que permitió que más de un millar de genocidas fueran condenados por los delitos cometidos durante la última dictadura militar. Es todo un hito en la historia reciente del país.

"La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fue fundamental para la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Hoy, 20 años después, hay más de 1.100 genocidas condenados y los juicios continúan", resaltó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a través de publicación en redes sociales.

El 21 de agosto de 2003 el Senado de la Nación convirtió en ley la nulidad de las las llamadas "leyes de impunidad", que habían sido puestas en vigencia a mediados de los años 80 durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Las normas, aprobadas en su momento por el Congreso, impedían el juzgamiento a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, entre 1976 y 1983.

La decisión de anular los alcances de ambas leyes "mostró la voluntad del gobierno que recién comenzaba y de gran parte de la dirigencia política de terminar con casi dos décadas en las que los genocidas caminaban libres por la calle y sin condena", consideró el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, en una columna de opinión publicada el fin de semana en Télam.

imagen_56805

"Hacía apenas tres meses que Néstor Kirchner había asumido la presidencia y tuvo la valentía de acompañar desde el Poder Ejecutivo el proyecto de la diputada de Izquierda Unida Patricia Walsh para declarar 'insanablemente nulas' las leyes 23.492 y 23.521, algo que era reclamado desde hacía varios años por los organismos de derechos humanos, los familiares y los sobrevivientes", recordó Pietragalla.

La anulación de las leyes, analizó el funcionario, fue una medida que marcó "un antes y un después" porque permitió "iniciar el camino hacia una democracia con la Memoria, la Verdad y la Justicia como uno de sus pilares".

Infonews - Télam / HORACERO

Te puede interesar

EVITA

EVA, La Grieta...

Daniel Rafalovich*
Cultura - Historia 26/07/2023

Insultada de todas las maneras posibles, agraviada por su origen, por su género, por animársele a los poderosos, por despreciar la “beneficencia” de la oligarquía y concretar derechos para los más humildes

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo