HoraCero

¿Qué significa que Argentina forme parte de los Brics?

El Presidente afirmó que “nos hemos incorporado a la alianza de los Brics” y “damos un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna que soñamos”.

Noticias 24/08/2023 Redacción HC
369865904_2584107585082709_7829133443150412206_n
Argentina se incopora al BRICS

El presidente Alberto Fernández anunció la incorporación oficial de la Argentina a la alianza de los Brics conformada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los países más importantes de las economías emergentes que, como bloque, representan el 24% del PBI global. Además, se sumarán Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.

En un mensaje transmitido desde la Quinta de Olivos, el mandatario afirmó que “nos hemos incorporado a la alianza de los Brics” y, de esta manera, “damos un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna y abierta al mundo que siempre soñamos”. En este caso, como “protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial”.

En su anuncio, el presidente resaltó que “se abre un nuevo escenario para la Argentina”, y aseguró que buscar la integración con diferentes instancias a nivel regional y mundial “es una política de Estado, porque está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo, de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías”.

imagen_56857

¿QUÉ SON LOS BRICS?

Brics es un acrónimo que representa a cinco países, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y se trata de una asociación económica cuyo objetivo es potenciar las posibilidades de cada uno de sus miembros a través de, por ejemplo, la asistencia financiera para determinados tipos de proyectos.

Asimismo, en la actualidad, el grupo promueve un modelo de desarrollo con políticas para la erradicación del hambre y la pobreza a escala global para 2030, sustentado en la cooperación Sur-Sur y en la creciente vinculación entre naciones con economías complementarias y con similares objetivos económicos, políticos y sociales.

Los BRICS constituyen en la actualidad un eje global de dimensiones cada vez más amplias, y cuyos efectos políticos y económicos se harán sentir con mayor fuerza en las próximas décadas, a medida que se consolide una nueva geopolítica multipolar, capaz de balancear el poder aparentemente omnímodo representado hoy por los Estados Unidos.

imagen_56858

Origen del BRICS

A principios del nuevo siglo, el entonces director del grupo inversionista Goldman Sachs, Jim O'Neil argumentó en un ensayo titulado “Building Better Global Economic” que el potencial económico de Brasil, Rusia, India y China era tan grande que en pocas décadas, hacia el 2050, podrían convertirse en las cuatro economías dominantes del mundo.

El economista realizó un juego de palabras entre el acrónimo de Brasil, Rusia, India y China, BRIC, y el vocablo inglés brick, que en español significa ladrillo, para referirse a un bloque de países con grandes poblaciones, economías ascendentes, una clase media en proceso de expansión, y un crecimiento superior a la media global y potenciales herederos del poderío económico limitado a los miembros del llamado "G-7" —Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá—.

Esta idea fue tomada en cuenta con seriedad recién en 2006, a partir de una serie de encuentros entre los ministros de relaciones exteriores de cada país en las que discutieron sobre enfoques comunes y problemas económicos importantes de la agenda internacional.

En diciembre del 2010, los cuatro países acordaron la incorporación de Sudáfrica al mecanismo de los BRIC, así que en la actualidad se emplea BRICS para incluir al país africano.

En términos comparativos, y de acuerdo a información del Fondo Monetario Internacional, China es la economía más importante del grupo, representando más del 70% del poder económico colectivo, seguido de India con un 13%, Rusia y Brasil cada uno con aproximadamente el 7%, y finalmente Sudáfrica con un 3%.

En el contexto actual, la fortaleza de esta alianza radica especialmente en la sociedad establecida entre China como primera economía comercial a nivel mundial, y Rusia como principal proveedor de energía. En tanto que India es ya una de las principales potencias económicas a partir de la exportación de recursos naturales y cereales, Brasil se consolida a nivel global como uno de los principales actores de la escena agroalimentaria y Sudáfrica se convierte en una nación clave en la provisión de metales y minerales con amplios usos tecnológicos.

Con información de Télam y Página 12 - Fotos AFP

HORACERO

Te puede interesar

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo