
"No va a ser lo mismo iniciar espacios de negociación y discusión cuando del otro lado hay alguien que niega la existencia del problema", dijeron especialistas.
Se realizará el Encuentro del Corredor Biocultural del Paraná con la presencia de Valeria Enderle, abogada ambientalista, quien nos informó sobre este acontecimiento.
Sociedad - Ambiente 31/08/2023 Redacción HCHoraCero entrevistó a Valeria Inés Enderle, abogada de la ciudad de Paraná, en relación al próximo Encuentro del Corredor Biocultural del Paraná, programado para el sábado 2 de septiembre en Colastiné Sur.
Nuestra entrevistada es Magister en Derecho Ambiental y Urbanismo, y especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural. Además, es la directora ejecutiva de la organización "Fundación CAUCE", que tiene una destacada historia de activismo en Entre Ríos relacionada con la Cultura Ambiental y el patrimonio cultural.
HoraCero: ¿Cuál es el motivo de tu presencia este fin de semana en Santa Fe?
Valeria: Este sábado estaremos en Santa Fe para reunirnos con vecinas, vecinos, activistas y comunidades de ambas orillas del Río Paraná para continuar avanzando en la construcción conjunta del corredor biocultural en ambas márgenes de nuestro Río Paraná.
HC: ¿En qué consiste este encuentro?
Valeria: Nos encontramos por primera vez en el mes de mayo en la ciudad de Paraná y decidimos llevar a cabo un segundo encuentro en Santa Fe. Este diseño territorial lo estamos construyendo de abajo hacia arriba, evitando imposiciones. Nuestro objetivo con este espacio es avanzar hacia la creación de un Festival Biocultural que, en principio, se llevará a cabo en la Ciudad de Paraná en el mes de noviembre.
HC: ¿Cuándo y dónde se realizará este segundo encuentro?
Valeria: Tendrá lugar el sábado 2 de septiembre, de 10 a 13 horas, en la Vecinal de Colastiné Sur, ubicada en la Ruta 168 a orillas del Río Colastiné. Elegimos este lugar porque es una referencia clara e histórica de la cultura costera. Nos reuniremos para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con nuestro territorio, abordando aspectos como la música, el arte y la cocina, y reflexionando sobre nuestros usos y costumbres en armonía con la naturaleza que habitamos y de la cual somos parte.
HC: ¿Quiénes están invitados a participar?
Valeria: La invitación está abierta para todas las organizaciones sociales, vecinales, colectivos y personas que compartan la visión y los valores para avanzar en la preservación de nuestra región y sus ecosistemas desde una perspectiva que integre lo biológico y el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.
HC: ¿Cuáles son los objetivos principales de este encuentro?
Valeria: Nuestro objetivo esencial es mantener interconectados y saludables los ecosistemas del Río Paraná, fomentar la conexión entre las áreas protegidas existentes y futuras, impulsar procesos de restauración y promover usos productivos y residenciales responsables en el territorio.
HC: ¿Quisieras destacar algún otro aspecto de este encuentro?
Valeria: Por supuesto, es importante mencionar que en nuestras acciones buscamos preservar los conocimientos, creencias, prácticas y valores simbólicos de quienes habitan esta región. Aspiramos a mantener viva la memoria, fortalecer la identidad y enriquecer la cultura regional. Por esta razón, extendemos una cordial invitación a todos para que se unan a nosotros en esta causa.
HORACERO
"No va a ser lo mismo iniciar espacios de negociación y discusión cuando del otro lado hay alguien que niega la existencia del problema", dijeron especialistas.
Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos: amosita, crisotilo, crocidolita y las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita.
El planeta batió este lunes el récord de temperatura diaria global, según organismo de EEUU. Fue el día más cálido a nivel mundial desde que existen las mediciones.
Después de las elecciones, esta es la primera sentencia por delitos de lesa humanidad en el país, y es importante por las posturas negacionistas que algunos propician hoy.
En algunos sectores el resultado de las elecciones en Santa Fe provocó cierto desconcierto, sobre todo en la militancia. Esta columna de opinión ensaya una respuesta.
El proyecto represivo en la provincia norteña está orientado al dominio absoluto por parte de las "clases superiores" sobre la naturaleza y las clases populares.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
Luciano Lollo, Mauro Méndez y Benjamín Rollheiser anotaron los goles en el Pincha, que venció por 3-2 a los de La Paternal en el cotejo de la fecha 27 de la Liga Profesional.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.