HoraCero

Pensamiento Único, ¿Democracia Única?

Nuestro editor participó del panel “Memoria y Democracia: A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay y a 40 de la recuperación democrática en Argentina".

Opinión 03/09/2023 Antonio M. Yapur*
Ron Cobb political 1
Ron Cobb political 1

YAPUR

Por Antonio Miguel Yapur*

A pedido de muchas personas que asistieron al panel organizado por el CEFMA, Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, comparto el texto de mi intervención en el mismo. Además, participaron como panelistas Álvaro Cabezas y Guillermo Fernández, quienes expusieron acerca del golpe de estado en Uruguay, y Jorge Sigal, que expuso sobre Chile. El panel se realizó en el espacio de La Ochava Roma en Santa Fe.

"Hace un tiempo, cuando empezó a hablarse de los 40 años de democracia encendí internamente una alerta acerca de cuáles eran las ideas que se expresaban y de quiénes lo hacían. 

Si bien el espectro era muy amplio, predominaban ciertas tendencias que llevaban a establecer a la Democracia como un valor absoluto, una verdad revelada y por lo tanto indiscutida.

Hay afirmaciones que en forma absoluta dicen “Todo dentro de la democracia, fuera de ella nada” y cuando escarbás un poco, esas voces e ideas se refieren a un único modelo de Democracia, la democracia regida por el sistema capitalista.

Cuando en 1983 Alfonsín asumió a la presidencia de la Nación, tuve una temprana discusión con un grupo de queridos compañeros y militantes, disentía con ellos acerca de que la democracia fue una conquista solo de la lucha popular. Les decía en esa época, que además fue una imposición del proyecto imperial norteamericano. 

Es evidente y real que la lucha popular debilitó a la dictadura pero ella sola no impuso esta  democracia.

15230722_10154208966831478_284111871495386966_n

Si bien sigo sosteniendo esto, sería hipócrita no reconocer que en todos estos años a través de la lucha, hemos logrado romper con el ciclo de golpes de Estado y, que la convivencia social hoy no está impregnada de represión, desaparición como en las atrocidades que hemos padecido en antaño fundamentalmente con el golpe del 1976.

Dicho esto, quiero hacer una pequeña reseña histórico-política que comienza con los documentos Santa Fe I y II elaborados en los años 1980 y 1986. Son documentos secretos de los tanques de ideas pagados por la CIA, el Pentágono y por empresarios norteamericanos y europeos.

No me voy a detener en ellos porque se los puede leer por internet, los Santa Fe I y II fueron desclasificados por la CIA. Los Santa Fe III y IV aún no.

El Santa Fe I plantea las condiciones para la democratización en el continente después de los golpes de Estado planificados para latinoamérica, y en el Santa Fe II, explican como imponer el avance de la economía de mercado con derechos humanos en esas democracias.

Textualmente dice: “En ninguna parte los derechos humanos a la vida, a la propiedad y a las libertades civiles están hoy día más seguros que antes de la iniciación de la campaña selectiva de derechos humanos en 1977” (Santa Fe I, 1990:82) en clara referencia al pacto de San José de Costa Rica.

Observen algunos contenidos de estos documentos:

Instalación de gobiernos próximos a EEUU con poca capacidad de gestión y que sean dependientes de asesores enviados por ellos. 

Promover reformas económicas neoliberales que facilitasen la inversión norteamericana y europea en los países latinoamericanas, 

Debilitar a las economías, a las elites y a las empresas locales. (consenso de Washington). 

Debilitar la posición de los intelectuales de izquierda o críticos a EEUU y dar tribuna a políticos y pensadores favorables a sus políticas. (a eso lo llamaron ellos mismos como "populismo de derecha"). 

Usar la lucha contra el narcotráfico para fortalecer la presencia militar norteamericana y financiar a grupos paramilitares. 

Y vean particularmente esto: Minar las bases de la cultura tradicional latinoamericana y de los movimientos populares de la izquierda. 

Digo esto para señalar que las democracias latinoamericanas, y en particular la nuestra, fueron y siguen siendo objetivos principales de la estrategia imperial.

Observen que antes de la ocupación armada británica de nuestras Islas Malvinas, la llamada "recuperación" por parte de las FFAA argentinas fue promovida por el Pentágono y la CIA como parte del plan de ocupación del Atlántico Sur, como ruta estratégica de dominación.

Un tiempo antes, Estados Unidos había fracasado en la formación de la OTAS (Organización del Tratado del Atlántico Sur), y la crisis profunda en la que estaba el gobierno de Thatcher en Gran Bretaña, junto con la propia crisis de la dictadura argentina, aceleró los planes de ocupación.

Lo único heroico y patriótico en la recuperación de las Islas Malvinas fue la acción de nuestros jóvenes soldados. Casi toda la cadena de mando de las FFAA fue cómplice o funcional a la apropiación de nuestras islas por parte de los británicos. La OTAN daba mejores y seguras garantías para la militarización del Atlántico Sur.

wer

Nuestra lucha contra la dictadura fue heroica y nos costó miles de vidas y desaparecidos. Nuestras organizaciones populares conquistaron el no perdón de sus crímenes, rescataron la memoria colectiva y aún hoy hacen justicia castigando a los asesinos

Desde 1983 en adelante, las conquistas y libertades logradas por nuestras organizaciones sociales son históricas, heroicas y universales, marcaron cada uno de los días de estos 40 años de gobiernos electos. 

Pero eso no quiere decir que vivamos en una democracia absoluta e incuestionable.

Logramos conquistas en medio de una democracia condicionada por los proyectos de dominación occidental.

No en vano hoy el aparato imperial está trasladado a la OTAN que es una alianza de agresión a los pueblos.

Y esto que digo no es exagerado. Observen que hemos estado siendo agredidos permanentemente por las políticas imperiales durante estos 40 años, esto que digo está perfectamente planificado y les leo: 

“es necesario el compromiso de asistencia de Estados Unidos para controlar que la ayuda norteamericana se dirija a empresas libres y productivas, en vez de programas estatales no económicos (…) Estados Unidos debería estimular tanto a través de programas públicos como privados el desarrollo de la empresa privada en América Latina y hacer intentos por acelerar la privatización de las industrias paraestatales (Santa Fe I, 1990:88).”

La democracia actual es muy beneficiosa para los intereses empresariales nacionales y multinacionales, pero deterioran nuestras vidas y tratan de liquidar cualquier vestigio de esperanza popular.

La actual democracia es una copia de la democracia capitalista estadounidense y europea. Es casi una plutocracia.

Fíjense que luego de los resultados electorales y escuchando a los comunicadores -hegemónicos y no-, ellos hacen centro comunicacional en la reacción de los mercados, en la irritación de los mercados, en la reacción conductual de la bolsa tras los resultados electorales.

Poco dicen acerca del estado emocional y económico de las familias argentinas. No hablan de cómo hace una familia para poder alimentarse cada día. Tampoco hablan de cuál es el motivo por el que los empresarios aumentan el precio del kilo de pan, de carne, de papas o de la polenta.
 
De esto, los comunicadores hacen el mismo silencio que gran parte de los dirigentes políticos.

El mercado es una quimera que sirve para el saqueo a nuestras familias. Y este estilo de democracia es su herramienta ideal.

Muchos de nuestros dirigentes políticos militan en forma ingenua u oportunista el “capitalismo bueno” y no se atreven a pensar fuera de ese plato. Parecería que proponer una democracia directa es como un pecado que el capital no les perdonaría. 

qrt

El capital necesita de este estilo de democracia, les facilita las “inversiones” y quién se atreva a discutirlo pasa a ser un autoritario. 

Observen la ingeniería de dominación vehiculizada por este estilo de democracia. 

Existe una organización llamada RAP (Red de Acción Política) que está dirigida por algunos personajes no neutros en la vida de nuestro país como son Lucrecia Lacroze y Juan Pablo Bagó presidenta y vice presidente. Está financiada por el Banco de Galicia, Arcor, La Anónima, Pampa Energía, Banco Supervielle, Ledesma, Bagó, Farmacity, Telefónica y por la National Endowment for Democracy (NED) creada por Reagan y financiada por la CIA.

En sus listados públicos tienen políticos que los llaman RAP,  son más de 160, solo voy a nombrar a algunos de la provincia de Santa Fe, Perotti (PJ), Scarpin (UCR), Estevez (PS), Mónica Fein (PS), Laspina (PRO), Victoria Tejeda (UCR), Walter Agosto (PJ), Capitani, Frana (PJ), Grandinetti (PJ), Henn(UCR), Clara Garcia (PS), Emilio Jaton (PS), Pablo Javkin (Coalición Cívica), Roy Lopez Molina (PRO), Hugo Marcucci (UCR), José Corral (UCR) y varios más.

Ahora bien ustedes podrán decir que no tiene nada de malo, puede ser, pero objetivamente sí podemos afirmar que no interesa a qué partido político pertenecen, todos están agrupados en el mismo núcleo de poder que nos hambrea dentro de esta democracia.

El RAP invita a sus simposios internacionales a 25 dirigentes políticos y 25 empresarios, los hacen en Harvard, Oxford, Londres, Yale y otros centros del poder internacional.

En 2022 (el año pasado) viajaron a la Universidad de Yale EEUU Omar Perotti y Pablo Javkin al simposio sobre “Democracia, gobernanza, crecimiento sostenible e inclusivo” entre los 25 políticos y 25 empresarios de todo el país, todo fue financiado por la Fundación Red de Acción Política (RAP).

Entonces, ahí sí se podría decir que esta democracia es indiscutible para el capitalismo, en particular por su modalidad neoliberal, ya que conforma en sí mismo un estilo de vida.

Pero, ¿Lo es para nosotros?, ¿para los sectores populares? o estaríamos dispuestos a construir otra democracia, una democracia popular. 

Y en esto tenemos que ser lo más claro posible. No se trata de no actuar dentro de este estilo de democracia. Sino de hacerlo pero con un proyecto de país donde el eje sea un Estado fuerte, que hegemonice la economía y que actúe fortaleciendo nuestra dignidad, cultura, intereses y valores, los de la mayoría que no estamos contemplados en esta democracia.

Y debemos acordar ejes claros de acción:

Como elaborar una nueva Constitución Nacional, no se trata de reformar la actual sino de consensuar una nueva con ejes de construcción democrática populares, donde en su parte dogmática incluya a los movimientos y organizaciones sociales y sindicales en las representaciones gubernamentales por fuera de los partidos o alianzas partidarias.

Establecer nuevos paradigmas acerca de las riquezas de nuestro suelo, hoy cuando se habla de redistribución de la riqueza, la limitan al aumento de salarios, a la entrega de bonos. Nos quieren hacer creer que la distribución de la riqueza está solo relacionada con el dinero físico y con el paradigma consumista.

Podríamos pensar quizás en que el bienestar social y popular tenga rango constitucional o pensar a la producción como un patrimonio social y no solo empresarial.

Podríamos pensar acerca de la propiedad de la tierra, de la producción, de su distribución. Acerca de las exportaciones. 

Deberíamos acordar un rango constitucional claro acerca de los derechos colectivos y los individuales.

O pensar sobre la necesaria ruptura de todos los vestigios monárquicos aún existentes, como lo son los Poderes Judiciales.

Pensar una democracia que sea construida desde el territorio y no como actualmente sucede, controlada desde una mafia empresarial, mediática y judicial."

*Transcripción del panel realizado por CEFMA el 1 de setiembre del corriente año.

Las ilustraciones pertenecen al Ron Coob, ilustrador underground, caricaturista satírico y diseñador norteamericano.

Te puede interesar

FELIX

Necrología del Malestar

Por Antonio M. Yapur*
Opinión 09/07/2023

La muerte no recibe compasión científica ni médica. Un hospital y la justicia acordaron considerar desaparecidos a más de doscientos cadáveres de niños no nacidos.

d7d6d0a2f1c6595fa60fff2fa5a221e9_L

Las culpas, el miedo y el oráculo

Antonio M. Yapur*
Opinión 19/08/2023

El resultado de las elecciones primarias, se explica tras 40 años de estar gobernados por dirigentes que decretaron que esta democracia podría resolver las cosas por sí sola, sin embargo no es así.

PAN Y TRABAJO

Relatos y realidades de nuestra Argentina

Por Antonio M. Yapur*
Opinión 10/08/2023

Con relatos de nuestra cotidianidad y promesas de campaña, transitamos por esta democracia que nos gustaría más transformadora de las desigualdes que nos duelen.

VOTACION-Elecciones_Daniela Amdan_4141-2

Vamos a las urnas con final abierto...

Por Ayelén Mancilla*
Noticias 12/08/2023

En las últimas elecciones, de las trece provincias que votaron, en cinco ganaron “terceras fuerzas”, en tres ganó la oposición y en las cinco restantes, el oficialismo.

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo