
Los temas que trataron los diputados y diputadas en el Cámara Baja fueron, entre otros, los créditos hipotecarios UVA, la violencia digital y la Ley de Alquileres.
El ministro de Educación remarcó que para defender a la educación en el país hay que "mejorarla" y ello requiere de un "financiamiento continuo, seguro y suficiente".
Noticias 16/09/2023 Redacción HCEl ministro de Educación, Jaime Perczyk, confirmó el ingreso a la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que eleva la inversión del estado para el sector, y advirtió que para defender a la educación en el país hay que "mejorarla" y ello requiere de un "financiamiento continuo, seguro y suficiente".
El ministro publicó esta tarde en su cuenta de la red social X el anuncio de que "ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que eleva la inversión del Estado del 6% al 8% en 7 años" y lo acompañó con el texto de la iniciativa en el siguiente link.
"Creemos que requiere del compromiso y acompañamiento de todas las fuerzas" políticas, añadió junto al hashtag "la Educación no es mercancía".
El ministro destacó que ahora "arranca el proceso de debate" en el Congreso Nacional, donde, dijo, se espera "lograr los acuerdos necesarios para una pronta sanción de esta ley fundamental para la Argentina".
"Queremos defender la educación de nuestra patria y defenderla es mejorarla. Para mejorarla se requiere financiamiento continuo, seguro y suficiente y esperamos que todas y todos estemos de acuerdo en esto", explicó.
Y recordó que "Argentina ha logrado grandes acuerdos educativos en su historia que han permitido avanzar y mejorar, por ejemplo, en las tasas de escolarización, egreso y disminución de la interrupción de las trayectorias escolares".
"La forma de construir la libertad individual y colectiva para vivir en sociedad es con educación pública, gratuita y de calidad", resaltó.
Perczyk recordó en su publicación los objetivos y metas del proyecto, entre ellas: 190 días de clase efectivos; construir nuevos jardines de infantes y maternales; entregar libros en modalidad uno a uno; dar continuidad a la hora más de clase y a la extensión de la jornada extendida, condición necesaria para mejorar los aprendizajes en la escuela primaria; y garantizar la conectividad y dispositivos electrónicos en las escuelas.
También contempla incorporar robótica y programación en las escuelas secundarias, dar continuidad a las becas Progresar y Manuel Belgrano; financiar la construcción de nuevas escuelas técnicas; cumplir con el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) como marca la Ley 26.150; asegurar la comprensión lectora en el nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria; generar carreras más cortas y títulos intermedios en la universidad con salida laboral; desarrollar la carrera del investigador universitario; y continuar con los programas de infraestructura universitaria y equipamiento tecnológico.
El proyecto de ley también propone potenciar la formación y capacitación docente continua y fortalecer los sistemas nominales de evaluación e información educativa (SINIDE).
Télam / HORACERO
Los temas que trataron los diputados y diputadas en el Cámara Baja fueron, entre otros, los créditos hipotecarios UVA, la violencia digital y la Ley de Alquileres.
La iniciativa busca reformar la ley de estatización de la compañía aérea, para prohibir la transferencia de acciones de la línea aérea sin la autorización del Congreso.
En una sesión intensa les legisladores habilitaron -con 135 votos positivos y 103 negativos- para que la mayoría que pagaban ganancias, dejen de pagar ese tributo.
El precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) difundió un comunicado por redes sociales en el que exigió justicia por la nena de 11 años asesinada por motochorros.
El dirigente histórico del Alfonsinismo puso en duda que quienes estuvieron junto a Rodríguez Larreta y Lousteau en las PASO, en octubre se inclinen por Bullrich.
El asesinato de María Bernadete Pacífico, líder del Quilombo Pitanga dos Palmares en Bahía, conmociona a Brasil y destaca la lucha por la protección de comunidades quilombolas.
Sergio Massa afirmó que permitirá al Banco Central "intervenir en situaciones de turbulencia" y recordó que el país está "renegociando la deuda del gobierno anterior".
Los cinco gremios con representación nacional (Ctera, UDA, Sadop, CEA y AMET) convinieron con los ministros el salario mínimo nacional docente en diciembre próximo.
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.
La vicepresidenta festejó la declaración del Sitio como Patrimonio de la Humanidad y recordó que las instalaciones fueron inauguradas por su gestión en el año 2015.