
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
Gianni Vattimo tuvo una destacada carrera académica con gran influencia internacional, en la que destacó con su contribución de la filosofía en la vida cotidiana.
Cultura 19/09/2023 Redacción HCEl mundo de la cultura lamenta la muerte del filósofo, nacido en Turín en 1936, y fallecido a los 87 años en el hospital de Rivoli, donde estaba internado. Así lo confirmó a La Stampa el asistente y compañero del filósofo durante 14 años, Simone Caminada, de 38 años, que lo asistió hasta sus últimos momentos.
El filósofo italiano Gianni Vattimo, fallecido este martes a los 87 años, será recordado por haber leído con astucia a contrapelo de una época, no sólo a través de su pensamiento disruptivo centrado en el compromiso con lo que llamó las filosofías de la "diferencia" -que le permitieron reinterpretar la posmodernidad como una "liberación"- sino también por su rol pionero en la reivindicación de los derechos de los miembros de la comunidad LGBTQIA+, al definirse tempranamente como "homosexual y cristiano".
Su actividad filosófica recibió la vital influencia de Nietzsche y Heidegger -autor este último que ha traducido al italiano- y se centró en una revisión del papel de la filosofía en nuestra sociedad, en especial de los efectos sociales del pensamiento en las prácticas cotidianas.
Vattimo tuvo una destacada carrera académica con gran influencia internacional, en la que destacó con su contribución de la filosofía en la vida cotidiana.
Vattimo deja una profunda huella en el mundo de la filosofía contemporánea, especialmente por su teoría del "pensamiento débil", la corriente filosófica que lo hizo famoso y con la que pretendió confrontar con las diferentes formas de pensamiento fuerte del siglo XIX y XX: una actitud que pregonó el peso del error, y la expansión de la pluralismo y tolerancia.
Lo que distinguió a Vattimo en el mundo filosófico fue su compromiso con lo que él llamó las filosofías de la "diferencia", basadas en la fragmentación y la multiplicidad, en contraposición a la visión "dialéctica" más globalizadora, representada por figuras como Hegel y Marx. Su enfoque lo llevó a tomar distancia de los ideales de la modernidad, como el progreso y la crítica.
Para el filósofo, la crisis de la modernidad se reflejaba en todos los ámbitos, desde los valores estéticos hasta los culturales y sociales. Después de Heidegger y Nietzsche, argumentaba que el concepto de un ser absoluto o un sujeto racional había perdido su fundamento. En su lugar, alentaba la interpretación y la diversidad de discursos como el núcleo de la reflexión filosófica.
Vattimo estaba convencido de que si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del "fin de la historia", es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual "nuevo" es sinónimo de "mejor".
Durante sus primeras incursiones en la filosofía, el pensador demostró un interés apasionado por la estética antigua, una pasión que se manifestó en su obra "Il conceto di fare in Aristotele", en 1961. Esta investigación temprana sentó las bases para su posterior exploración de la estética y la filosofía de vanguardia, aunque también se sumergió en el estudio del significado filosófico de la poesía de vanguardia. Sus indagaciones en este campo revelaron su capacidad para conectar la filosofía con las expresiones artísticas más contemporáneas.
Durante su recorrido, Vattimo marcó el panorama con una serie de obras filosóficamente radiactivas, como "El fin de la modernidad (1985)", que analiza la superación de la racionalidad moderna y el surgimiento de la posmodernidad. Junto a Pier Aldo Rovatti, en 1983, presentó "El pensamiento débil", texto que introduce el concepto del mismo nombre como crítica a los fundamentos metafísicos y que luego exploró más a fondo en "Más allá de la interpretación", donde se centró en el rol de la interpretación en la filosofía contemporánea.
Tampoco descuidó cuestiones como la religión y la fe, como demuestra en "Creer para creer", donde propone un "cristianismo débil" para la era posmoderna. El concepto de la muerte de Dios que retomó de Nietzche, contempla dos facetas que caracterizan la experiencia de la modernidad tardía: Dios ha sido un poderoso factor de racionalización y disciplina, y ha favorecido la constitución de una visión "científica" del mundo que ha abierto camino a la técnica y ha facilitado la existencia.
A su actividad filosófica, desarrollada a lo largo de los años con obras como "El fin de la modernidad" (1985), "Ética de la interpretación" (1989), "Vocación y responsabilidad del filósofo" (2000) y "Ecce comu. Mientras volvemos a ser lo que éramos" (2007), Vattimo también incorporó su actividad política, primero con el Partido Radical, luego con los Demócratas de Izquierda y con el Partido de los Comunistas Italianos. De 1999 a 2004, representó a la circunscripción del noroeste de Italia en el Parlamento Europeo, luchando contra la experimentación con animales y el maltrato de los animales en las granjas. Y en 2015 anunció su afiliación al Partido Comunista, permaneciendo como miembro hasta su muerte.
El intelectual también tuvo un papel relevante en la reivindicación de los derechos de las personas LGBT+, definiéndose como "homosexual y cristiano". Esta "vocación especial", como afirmó en una entrevista concedida en 2005, contribuyó a la elaboración del pensamiento débil.
"Lucho por los derechos de las minorías -declaró- pero no como Pasolini, que fue mucho más extremo; se sentía como un Jesús crucificado por sus enemigos. Yo no lo vivo así", dijo en aquella oportunidad. Y añadió: "La injusticia para mí, entre otras cosas, consiste en nunca haber podido cortejar a mis compañeros de colegio. En este sentido, el cristianismo me empujó a luchar contra la injusticia".
"Si no hubiera sido gay, nunca habría emprendido esta profunda reflexión sobre la no normatividad de las esencias naturales, que constituye el alma del pensamiento débil. Entonces, incluso si no es una filosofía particularmente gay, creo que hay conexiones importantes".
El pensamiento débil, que sostiene la necesidad de abandonar las afirmaciones dogmáticas de verdades absolutas y universales en favor de una visión más modesta y abierta de la filosofía, surgió precisamente de la experiencia de marginación de Vattimo como homosexual y cristiano, incluido su choque con la jerarquía eclesiástica: "La Iglesia -explicó alguna vez-. siempre ha sido sexofóbica porque golpear a la gente por cuestiones de sexo era una forma de mantenerla atada".
En su obra "No ser Dios", Vattimo entreteje su pensamiento con lo cotidiano, la historia y la sociedad: el filósofo va pasando revista a diferentes momentos de su trayectoria vital, destacando aquel elemento que más ha contribuido a su figura pública. Allí insiste más de una vez en recordar sus orígenes modestos, ya sea al evocar el trabajo como policía de su padre como sus "necesarios" empleos en la RAI y como maestro o su cercanía con el sindicalismo.
Télam / HORACERO
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
El dibujante fue creador de "Diógenes y el linyera", "Vida interior" y también de muchas ilustraciones infantiles, una variedad de recursos que hablan de su talento.
Actuó en cine, teatro y TV, participó en "Chiquititas", "Perla Negra", "Floricienta" y "Los Simuladores". Su última actuación fue en "María Marta, el crimen del country".
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
El periodista y escritor Raúl Noro, falleció anoche, a los 80 años de edad. Había sufrido una descompensación en el último allanamiento a la casa de la dirigente social.
Nacido en Santa Fe como Bernardo Mitnik en 1933, el cantante y compositor dejó tras sí una exitosa carrera que además de la música lo llevó por el teatro y el cine.
El actor será recordado por actuaciones memorables como “La Nona” y “El loro calabrés”, en teatro, “La Patagonia Rebelde” y “Asesinato en el Senado de la Nación” para cine.
Mujeres, diversidades, independientes y organizadas saldrán a las calles este jueves para participar de una movilización contra la derecha que quita derechos.
Las masivas movilizaciones de ayer fueron "contra las derechas, el ajuste y el FMI". Fue en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
El oficialismo y aliados consiguieron aprobar el proyecto que, desde ahora, acorta de forma sensible el alcance del tributo. Era una reivindicación prometida por varios gobiernos.
La organización Tupac Amaru dijo que la decisión judicial "es un logro colectivo de una lucha que la militancia nunca abandonó" y añadió: "A seguir peleando por su libertad."
La CGT realizó un multitudinario acto frente al Congreso donde el candidato de UxP y ministro de Economía, Sergio Massa, pidió apoyo para el triunfo en las próximas elecciones.