
La Anses actual pagará un total de $120.000 para jubilados. Desde el PAMI se les acreditará la última cuota del bono de PAMI de $15.000
Era Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, Obtuvo al menos seis doctorados Honoris Causa, fue reconocido por su trabajo en el campo de la Ética.
Noticias 06 de noviembre de 2023 Redacción HCEl filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini, falleció este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.
“Muy tristes todos. Hoy 5 de noviembre de 2023 a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padre, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, comunicó esta noche.
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de twitter: “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado Rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida : Gracias, gracias, gracias”.
El articulista de esta casa editorial nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México en exilio, donde después obtuvo la nacionalidad. Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.
Mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en estos temas, plasmado en más de 70 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido de manera original en la construcción de una filosofía comprometida.
Enrique Dussel fue licenciado en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, de Mendoza, Argentina, 1957 y licenciado en estudios de la religión por el Instituto Católico de París, 1965.
Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, España, 1959. Doctor en historia por la Universidad de la Sorbona de París, 1967.
Desarrolló buena parte de su carrera profesional en México, donde, entre otros cargos, fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; y profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Además ocupó el de rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Fue Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, Obtuvo al menos seis doctorados Honoris Causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fue fundador de la "Revista de Filosofía Latinoamericana", y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.
De acuerdo con su biografía, la tesis fundamental de Enrique Dussel fue la Filosofía de la Liberación, un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente Neocolonial.
Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna - y, por lo tanto, de su pensamiento -, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo.
Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, "la viuda, el huérfano, el extranjero" y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo.
Dussel se inspiró en sus autores preferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger, pasando por Hinkelammert, Levinas, Ricoeur o Benjamin) y los incorporó en un nuevo discurso descolonizador y crítico.
El resultado no fue sólo una nueva visión de la historia mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se han ido afinando, precisando, al correr de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. La interpelación intercultural de los pueblos originarios fortaleció las tesis originales de su Filosofía de la Liberación.
El Adios de la Asociación de Filosofía y Liberación
Las personas que integran la Asociación que él mismo fundó, expresaron su pésame por el fallecimiento de su referente a la par que acompañan a sus familiares en este momento de dolor, "ante esta irreparable partida y renacer entre los ancestros expresamos nuestra solidaridad a la familia" escribieron en un comunicado.
En el orden local, Daniel Vaschetto -profesor de Historia y Filosofía- quien preside la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales expresó: "Enrique Dussel fue, es y será uno de los más grandes pensadores de la Historia. Lo conocí en un Congreso de Pensamiento Latinoamericano en la Casa de la Cultura de Córdoba, donde se reunió una pléyade de filósofos argentinos que habían sufrido los rigores de la dictadura genocida, y el exilio interno... o en el exterior. Entre todos descollaba Dussel, la pasión y energía que transmitía en sus intervenciones -siempre polémico- no podían dejar a nadie indiferente. Con sus lentes redondos y su cabellera gris en ese momento me pareció una reencarnación de León Trotsky. Como los auténticos profetas tomó el partido del Pueblo de los oprimidos, y desde ahí denunció al Poder opresor. Nos deja una obra inmensa, vigente, el testimonio insobornable de su vida, como mojones que nos indican el camino de la Liberación, la tierra prometida que él no llegó a ver. Hasta siempre maestro y compañero!!"
Con información de La Jornada y propias / HORACERO
La Anses actual pagará un total de $120.000 para jubilados. Desde el PAMI se les acreditará la última cuota del bono de PAMI de $15.000
La Vicepresidenta dijo: "No me voy a ningún lado, saben dónde encontrarme". El encuentro con trabajadores y trabajadoras del Senado de la Nación se realizó este martes.
Miles de personas de distintas organizaciones políticas y sociales, junto a familiares de víctimas de gatillo fácil, se manifestaron contra la violencia institucional.
La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja denunció que "el sufrimiento de la población es intolerable".
La agresión ocurrió cuando el dirigente social se encontraba desayunando junto a su padre, fue insultado por una persona que lo filmó y difundió en redes sociales.
Durante el operativo -del que participaron unos 800 policías bonaerenses- se encontraron, además de material fílmico, 61 niños y niñas en los domicilios allanados.
Desde la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores dicen que faltan productos en las góndolas porque hay especulación.
Miles de personas de distintas organizaciones políticas y sociales, junto a familiares de víctimas de gatillo fácil, se manifestaron contra la violencia institucional.
La Vicepresidenta dijo: "No me voy a ningún lado, saben dónde encontrarme". El encuentro con trabajadores y trabajadoras del Senado de la Nación se realizó este martes.
Se movilizan contra la modificación de la Ley de Tierras que propuso Juntos Somos Río Negro, para que sea aprobada en la octava sesión anual de este jueves en esa provincia.